El cierre del año suele traer ajustes estructurales en los mercados. La rotación sectorial, los rebalanceos institucionales y la publicación de datos macroeconómicos clave crean un entorno donde la selección de activos gana importancia táctica.
Diciembre, por tanto, se convierte en un punto estratégico para afinar la cartera con miras al primer trimestre del 2026, evaluando tanto la resiliencia operativa de las empresas como su exposición a riesgos sistémicos.
En este análisis se presentan seis acciones, que destacan por su solidez financiera, consistencia de resultados y catalizadores relevantes para el siguiente ciclo económico.
Criterios técnicos aplicados en la selección
- Crecimiento de ingresos y EBITDA (últimos 4 trimestres).
- Estabilidad de márgenes brutos y operativos.
- Endeudamiento neto/EBITDA y posición de caja.
- Correlación con factores macro (cobre, consumo, tipo de cambio, tasas).
- Catalizadores sectoriales 2026.
- Valoraciones: P/E, EV/EBITDA, P/BV vs. promedios históricos.
Las acciones seleccionadas cumplen con una combinación adecuada de estabilidad, potencial de apreciación y riesgo moderado.
Mejores acciones internacionales para diciembre
A nivel internacional, algunas compañías llegan a diciembre con fundamentos robustos y una proyección clara para el 2026. Estas acciones forman parte de los emisores globales mejor posicionados para un cierre de año estratégico.
1. Coca-Cola (KO)
Coca- Cola, acción defensiva por excelencia. Su flujo de caja es altamente estable y su capacidad de fijación de precios protege márgenes incluso en entornos de inflación.
Indicadores clave:
- Más de 60 años consecutivos de dividendos crecientes.
- Margen operativo superior al 25 %.
- Portafolio global diversificado y en expansión (bebidas sin azúcar y premium).
- Correlación baja con activos de alta volatilidad.
Catalizadores:
- Expansión de productos low-sugar.
- Ajustes de precios alineados a inflación global.
- Incremento de eficiencia en logística y distribución.
Riesgos:
Apreciación del dólar; cambios regulatorios en bebidas azucaradas.
➡️ Invierte en KO con Just2trade
2. Meta Platforms (META)
Meta ha consolidado un ciclo de recuperación basado en reducción de costos, mejora en monetización digital y adopción intensiva de inteligencia artificial en publicidad.
Indicadores clave:
- Crecimiento fuerte en ingresos publicitarios.
- Expansión de Reels con mejor monetización.
- Tracción creciente en WhatsApp Business.
- Margen operativo recuperado tras reestructuración interna.
Catalizadores:
- Integración más profunda de IA en segmentación publicitaria.
- Nuevos productos de comercio digital integrados en WhatsApp.
- Crecimiento del ecosistema de servicios empresariales.
Riesgos:
Regulaciones antimonopolio; competencia creciente en formatos cortos.
➡️ Compra META con Just2Trade
3. NVIDIA (NVDA)
Nvidia es el actor dominante en hardware para inteligencia artificial, con una ventaja competitiva difícil de replicar. La demanda supera consistentemente la oferta.
Indicadores clave:
- Crecimiento extraordinario en ventas de GPUs.
- Margen bruto superior al 70 %.
- Partners estratégicos (Amazon, Google, Microsoft, Tesla).
- Inversiones masivas en centros de datos impulsan demanda orgánica.
Catalizadores:
- Expansión de IA generativa en empresas.
- Nuevas arquitecturas de chip con mayor eficiencia energética.
- Incremento del gasto global en infraestructura de cómputo.
Riesgos:
Dependencia de la cadena de suministro asiática; tensiones geopolíticas.
➡️ Consigue un bono de $35
Mejores acciones peruanas para invertir en diciembre
Dentro de la Bolsa de Valores de Lima, algunas compañías han logrado mantener un desempeño consistente a lo largo del año. Para diciembre, estas acciones resaltan por su fortaleza financiera y por los catalizadores que podrían impulsar su rendimiento hacia el próximo año.
1. Cementos Pacasmayo (CPACASC1)
Pacasmayo mantiene un posicionamiento dominante en el norte del país, región que continúa mostrando dinamismo en construcción pública y privada. La normalización de costos energéticos y el avance de proyectos de infraestructura aportan visibilidad a sus márgenes.
Indicadores clave:
- EBITDA estable con márgenes superiores al 20 %.
- Reducción progresiva del CAPEX tras la modernización de plantas.
- Demanda creciente vinculada a reconstrucción y obras viales.
- Sensibilidad moderada al tipo de cambio.
Catalizadores:
- Mayor ejecución del portafolio de infraestructura pública.
- Recuperación del sector autoconstructor en costa norte.
- Continuidad del ciclo expansivo en vivienda informal y municipal.
Riesgos:
Eventuales retrasos en obras; presión en costos logísticos por clima estacional.
2. Ferreycorp (FERREYC1)
Ferreycorp es un proxy altamente eficiente para capturar el ciclo minero peruano sin exponerse directamente al precio de los metales. Sus ingresos están diversificados entre venta de equipos, repuestos y servicios de mantenimiento con contratos recurrentes.
Indicadores clave:
- Crecimiento sólido en EBITDA (+10 % YoY).
- Más del 60 % de ingresos ligados a minería de mediana y gran escala.
- ROE superior al promedio del mercado local.
- Balance robusto con deuda controlada y buena generación de caja.
Catalizadores:
- Proyectos mineros en expansión o reactivación que demandarán maquinaria.
- Mayor inversión en reemplazo y mantenimiento por antigüedad de flotas.
- Proyección positiva en el precio del cobre.
3. Alicorp (ALICORC1)
Alicorp destaca como emisora defensiva con ingresos diversificados en alimentos, consumo masivo, cuidado personal y negocios industriales. Este portafolio reduce la volatilidad y proporciona resiliencia ante ciclos económicos.
Indicadores clave:
- Margen EBITDA estable pese al entorno inflacionario.
- Fuerte participación en mercado de consumo masivo.
- Eficiencias logísticas que elevan márgenes operativos.
- Deuda en reducción gradual.
Catalizadores:
- Expansión del canal tradicional digitalizado.
- Mayor estabilidad de precios en insumos importados.
- Fortaleza en segmentos de alta rotación.
Riesgos:
Presión del tipo de cambio; sensibilidad a precios de commodities alimentarios.
¿Por qué diciembre es un mes crítico desde el punto de vista técnico y macroeconómico?
Diciembre reúne factores que suelen influir directamente en el precio de los activos:
Rebalanceo institucional (window dressing).
Los fondos ajustan su exposición a sectores y emisores para mejorar métricas anuales. Esto incrementa la liquidez en empresas con fundamentales sólidos y reduce posiciones en activos rezagados.
Los fondos ajustan su exposición a sectores y emisores para mejorar métricas anuales. Esto incrementa la liquidez en empresas con fundamentales sólidos y reduce posiciones en activos rezagados.
Sesgo estacional positivo.
Históricamente, las últimas dos semanas del año muestran un rendimiento superior al promedio anual, impulsado por expectativas de crecimiento y una menor percepción de riesgo.
Históricamente, las últimas dos semanas del año muestran un rendimiento superior al promedio anual, impulsado por expectativas de crecimiento y una menor percepción de riesgo.
Divulgación de indicadores clave.
Internacionales: inflación, empleo, decisiones finales de la FED.
En Perú: ejecución de obra pública, desempeño del consumo y avance del gasto fiscal.
Internacionales: inflación, empleo, decisiones finales de la FED.
En Perú: ejecución de obra pública, desempeño del consumo y avance del gasto fiscal.
Gestión fiscal del capital.
Los inversionistas institucionales y particulares realizan ajustes por optimización tributaria, generando movimientos adicionales en acciones con alto volumen.
Los inversionistas institucionales y particulares realizan ajustes por optimización tributaria, generando movimientos adicionales en acciones con alto volumen.
En conjunto, estas dinámicas convierten diciembre en un mes donde conviene priorizar emisores con solidez financiera, visibilidad de ingresos y exposición favorable al ciclo 2026.
Propuesta técnica de portafolio para diciembre
El portafolio recomendado se organiza bajo una lógica de diversificación técnica que combina emisoras defensivas, compañías ligadas al ciclo económico y acciones internacionales con crecimiento estructural. Esta estructura busca ingresar al 2026 con una cartera sólida, de volatilidad acotada y con exposición suficiente a los motores globales del mercado.
La asignación se basa en cuatro factores clave:
- Correlación reducida entre sectores (consumo básico, minería, infraestructura, tecnología).
- Márgenes y flujos estables en el componente local.
- Drivers globales claros para 2026, especialmente IA y digitalización.
- Balance riesgo–retorno optimizado mediante defensivas + crecimiento.
Distribución sugerida
40 % – Acciones Perú (estabilidad + ciclo controlado)
- Cementos Pacasmayo: exposición a construcción y obras públicas.
- Ferreycorp: proxy minero con ingresos recurrentes por servicios.
- Alicorp: estabilizador defensivo con alta rotación de productos.
60 % – Acciones internacionales (defensiva global + crecimiento estructural)
- Coca-Cola: flujo predecible y baja volatilidad.
- Meta: crecimiento digital y márgenes recuperados.
- NVIDIA: líder absoluto en IA con demanda estructural 2026–2027.
El portafolio resultante ofrece baja correlación interna, protección ante volatilidad y alto potencial de apreciación por la exposición a megatendencias globales.
Factores de riesgo a vigilar en diciembre
El cierre del año suele traer oportunidades, pero también ciertas variables que conviene seguir de cerca para entrar al 2026 con una estrategia más sólida. Estos son los riesgos que pueden influir en el comportamiento del portafolio:
Factor de Riesgo | Impacto Principal | Mercados / Sectores Afectados |
Decisiones de la Reserva Federal (FED) | Cambios en tasas o en el discurso sobre inflación. | Mercados globales, especialmente tecnológicas y emergentes (sensibles a tasas de interés). |
Precio del cobre y actividad minera | Caída relevante en el precio del metal. | Economía peruana, demanda de maquinaria y servicios vinculados al sector minero. |
Tipo de cambio en Perú (Sol/Dólar) | Variaciones bruscas del Sol frente al Dólar. | Márgenes operativos de empresas con costos dolarizados o estructuras de importación. |
Entorno geopolítico y logística internacional | Tensiones globales que alteran cadenas de suministro. | Costos energéticos, compañías tecnológicas y de manufactura (por volatilidad). |
Resultados corporativos del 4T | Reportes de cierre de año y perspectivas para el 1T de 2026. | Valoraciones de acciones, reconfiguración de expectativas en el mercado. |
El cierre de diciembre suele dejar un panorama más nítido, y aprovechar ese momento puede ayudarte a construir un inicio de 2026 mucho más ordenado. Una cartera que combine estabilidad local con oportunidades globales ofrece el equilibrio necesario para avanzar con confianza en un entorno cambiante.
Al mantener en cuenta los riesgos más relevantes y apoyarte en empresas que han demostrado solidez, puedes entrar al nuevo año con una estrategia clara, un rumbo definido y una base más consistente para los objetivos que te has propuesto.
Al mantener en cuenta los riesgos más relevantes y apoyarte en empresas que han demostrado solidez, puedes entrar al nuevo año con una estrategia clara, un rumbo definido y una base más consistente para los objetivos que te has propuesto.