Acceder

¿Qué es el tipo de cambio? Definición, clases y tipos

El tipo de cambio no es sólo un indicador financiero: en Perú, impacta desde el precio del dólar hasta tu viaje a Miami. En este artículo te explicamos sus tipos, cómo se calcula, qué lo afecta y por qué entenderlo puede ayudarte a tomar mejores decisiones.
Imagen con una calculadora y billetes de euros y soles peruanos.
¿Qué es el tipo de cambio?


El tipo de cambio determina cuántas unidades de una moneda necesitas para obtener otra. Aunque parezca un dato técnico reservado a economistas, en realidad nos afecta a todos: desde los precios que pagamos al comprar productos importados, hasta el valor de nuestras inversiones si operamos en mercados internacionales.

En este artículo, exploraremos a fondo qué es el tipo de cambio, su importancia en la economía, los factores que lo influyen y las diferentes clasificaciones y regímenes cambiarios. 

¿Qué es el tipo de cambio?


El tipo de cambio representa el precio al que una divisa se puede convertir en otra, funcionando como un punto de referencia fundamental en los mercados globales. Se establece en el mercado de divisas (forex) y no solo muestra la relación entre monedas, sino también el nivel de confianza en las economías que las emiten.
Por ejemplo, si el dólar está a S/ 3.80, eso significa que necesitas 3.80 soles para comprar un dólar.

Existen dos formas de expresar el tipo de cambio:

  • Directa: cuántos soles necesitas para adquirir una unidad de otra moneda (por ejemplo, dólar).
  • Indirecta: cuántas unidades de moneda extranjera obtienes por un sol.

¿Para qué sirve entender el tipo de cambio?


No es solo para traders o empresas exportadoras. En Perú, donde muchas operaciones se hacen en dólares (hipotecas, autos, tecnología), el tipo de cambio influye en la vida diaria:

  • Compras online: si el dólar sube, Amazon o AliExpress se vuelven más caros.
  • Viajes al extranjero: un dólar más caro encarece vuelos, hoteles y gastos.
  • Deudas en dólares: pagas más en soles si el tipo de cambio sube.
  • Importaciones y alimentos: muchos productos que consumimos vienen del exterior. Si el dólar sube, también sube el precio del pan, arroz, aceite o electrodomésticos.

Es importante recordar que el precio del dólar frente al sol no se define al azar.  También es importante entender los factores que influyen en el tipo de cambio para tomar las mejores decisiones.

Clases de tipo de cambio


Existen varias clasificaciones que ayudan a entender cómo se mide y aplica el tipo de cambio en diferentes escenarios: 

1. Tipo de cambio nominal

Es el precio directo de una moneda frente a otra. Ejemplo: 1 dólar = 3.80 soles.

2. Tipo de cambio real

Corrige el tipo nominal según la inflación de ambos países. Se calcula así:

Tipo de cambio real = (tipo de cambio nominal × precio internacional) / precio local

Esto refleja el poder adquisitivo real. Si la inflación en Perú es mayor que en EE. UU., nuestro tipo de cambio real se deteriora.

3. Tipo de cambio fijo

Es cuando el Banco Central fija un valor específico frente a otra moneda. En Perú, el tipo de cambio es flotante, pero el BCR interviene ocasionalmente para evitar cambios bruscos.

Tipos de régimen cambiario


Los países escogen diferentes modelos para manejar su moneda. Veamos:
 

1. Régimen flotante

El valor de la moneda se determina por la oferta y la demanda del mercado, sin intervención directa del banco central. Este sistema es común en economías desarrolladas y permite una mayor flexibilidad. Ejemplo: Perú, Chile, México.

Aunque oficialmente estos países de ejemplo adoptan un régimen de tipo de cambio flotante, en la práctica estos países intervienen de forma ocasional a través de sus bancos centrales para limitar variaciones abruptas. Por ello, se les clasifica como casos de flotación administrada o flotación sucia, a diferencia de la flotación libre que aplican países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido. 
 

2. Régimen fijo

 El valor de la moneda se fija en relación con otra divisa (como el dólar) y se mantiene constante mediante intervenciones del banco central. Ejemplo: Hong Kong. 

3. Régimen mixto

Este modelo combina características de los anteriores, permitiendo que el tipo de cambio fluctúe dentro de un rango controlado por las autoridades monetarias.  Ejemplo: China. 
 
Tabla comparativa de regímenes cambiarios
Régimen
Ventajas
Desventajas
Ejemplo real
Flotante
Ajuste automático
Más volatilidad
Perú
Fijo
Estabilidad
Requiere reservas
Hong Kong
Mixto
Equilibrio
Difícil de manejar
China
Ejemplos reales aplicados
  • En octubre de 2022, el dólar superó los S/ 4.00 tras una declaración de la FED sobre alzas de tasas.
  • En 2020, durante la pandemia, el tipo de cambio subió rápidamente por la salida de capitales.
  • En campañas electorales, suele haber volatilidad por la incertidumbre política.
 

Tipo de cambio y tus decisiones diarias


¿Alguna vez te has preguntado por qué el precio del café importado sube de la noche a la mañana? A veces, basta con que el dólar suba 10 céntimos para que eso ocurra. Lo mismo pasa si estás por comprar una laptop en EE. UU.: podrías pagar hasta 5% más caro o más barato según el día en que hagas la compra.

Si estás pensando en comprar dólares en Perú, toma en cuenta estos puntos antes de decidir:

  • Revisa el tipo de cambio del día: No te lances a cambiar sin antes verificar la cotización actual.
    💵 Para ello puedes mantenerte al tanto de la cotización diaria del Dólar en Perú en nuestro Blog. 

  • Elige bien el momento para comprar: Hay semanas o incluso días más favorables que otros, sobre todo si tu objetivo es invertir. En esta guía te explicamos cuándo y cómo comprar dólares en Perú para sacar el mayor provecho posible.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!