Acceder

¿Qué factores influyen en el precio del dólar en Perú?

Análisis detallado y actualizado sobre el precio del dólar en Perú. Entiende cómo influyen la oferta y demanda, el BCRP, la política local y el contexto global. Incluye recomendaciones prácticas para proteger tus ahorros.
Imagen de billetes de dólares estadounidenses y soles peruanos
Factores que influyen en el precio del dólar.

El precio del dólar en Perú es uno de los indicadores más seguidos por ciudadanos, empresarios, inversionistas y medios de comunicación. No es casualidad: cuando el dólar sube, los productos importados se encarecen, los préstamos en dólares se vuelven más caros, y el poder adquisitivo en soles se reduce. Por el contrario, cuando baja, quienes reciben ingresos en dólares ven afectada su rentabilidad. 

Pero ¿por qué sube o baja el dólar? ¿Cuáles son los factores que realmente influyen en su comportamiento? En este artículo te explicamos de forma clara y estructurada qué elementos determinan el tipo de cambio en Perú, desde la oferta y demanda hasta la intervención del Banco Central, pasando por la política local y el contexto internacional.

El dólar en la economía peruana: ¿por qué nos importa tanto?


Perú tiene una de las economías más estables y sólidas en la región de latinoamérica. Importa porque muchas entidades bancarias y financieras ofrecen productos de ahorro de inversión tanto en soles como en dólares.

Cerca del 70% de los créditos hipotecarios y más del 50% de los depósitos a largo plazo están en dólares. Esto se debe a la historia de alta inflación y devaluación del sol durante las décadas de los 80 y 90, lo que impulsó a empresas y familias a buscar refugio en una moneda más estable. Dentro de la economía peruana nosotros podemos observar sectores como el comercio exterior y el turismo en el cual se utiliza la moneda que actualmente es la número uno y más popular en el mundo el dólar estadounidense.  

Durante muchos años se ha estado recomendando al peruano que tenga entre un 30% a un 50% de su patrimonio en dólares; esto para aprovechar justamente las fluctuaciones que hay al alza y a la baja.
 

Oferta y demanda: el eje principal del tipo de cambio


dolar se eleva en Peru
Aumenta de demanda por el billete verde
Para todo lo que se vende y compra en el mundo existe la oferta y demanda. Cuando hay demasiada oferta el precio suele bajar y si ocurre lo contrario, el precio suele subir. Lo mismo ocurre con la demanda, poca demanda el precio cae y cuando sube la demanda, el precio lo hace también. Si hay más personas o empresas queriendo comprar dólares, su precio sube. 

En cambio, si ingresan muchos dólares al país (por exportaciones, inversión extranjera o remesas), la oferta aumenta y el tipo de cambio tiende a bajar.

  • Comex: Cuando Perú exporta más minerales, ingresa más dólares al país, aumentando la oferta. En cambio, si se importan muchos productos, la demanda de dólares aumenta.
  • Turismo y remesas: La llegada de turistas y el envío de dinero desde el exterior incrementan la oferta de dólares.

Esta dinámica se ve influida por factores estacionales. Existe una fluctuación muy interesante con el dólar justo entre los meses de febrero, marzo y abril por las campañas escolares y el pago de las utilidades e impuestos de las empresas. Las más grandes, que se dedican a la minería y agricultura, son las que más exportan por lo que hay venta masiva de la moneda. Un punto a considerar para su próximo cambio.

La política monetaria del BCRP: intervención y control

El Banco Central de reserva de Perú es uno de los más reconocidos y de mejor gestión durante los últimos 30 años. Cuándo hay un desbalance abrupto en el mercado de las monedas el Banco Central de reserva de Perú lo que hace es comprar o vender para contrarrestar esta fluctuación. Del mismo modo, sube o baja la tasa de referencia y utiliza otros instrumentos monetarios que buscan mantener la inflación bajo control y la economía estable.

Para evitar fluctuaciones bruscas, el BCRP puede:
  • Vender o comprar dólares en el mercado cambiario.
  • Ajustar la tasa de interés, lo que influye en la entrada o salida de capitales extranjeros.

tipo de cambio e intervención cambiaria del BCRP
Invervención bancaria BCRP.

La inestabilidad política y su impacto en el dólar


El dólar es conocido como un activo refugio y Perú no es ajeno a esa realidad. Cuando hay turbulencia política como crisis institucionales, conflictos entre poderes del Estado o cambios repentinos de gabinete, todos corren a comprar dólar porque la idea de que el nuevo sol se deprecie es real y aparece. 

Además de la idea  abandonar el país (la compra de pasajes es en dólares en su mayoría) o enviar a sus hijos al extranjero. Esta combinación de apocalipsis y miedo en los peruanos hace que el dólar se dispare. 

Lo que sucede es la fuga de capital inmediato del país, con el conocido “sacar el dinero fuera de riesgo país” y se ha visto en situaciones muy específicas. 

TC bancario dolar perú
El efecto Político en el Dólar, Perú
Por ejemplo, cuando salió Ollanta Humala como presidente electo, no sólo la Bolsa de Valores de Lima tuvo uno de sus peores días en la historia teniendo que cerrar antes del cierre habitual, sino que también el dólar se disparaba.

Lo mismo ha pasado cuando ha habido golpe de estado (o intento de este) hasta tener tres presidentes en una semana llevando al dólar escalar a 3.66 para luego romper este techo que tenía y llegar a su máximo histórico de 4.1360 en septiembre del 2021, luego de subir más del 7% desde julio de ese mismo año que coincidió con las elecciones presidenciales.

El contexto internacional: lo que pasa fuera también pesa


El dólar en Perú también se mueve por factores externos. Las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), los precios internacionales del petróleo y los minerales, así como los conflictos geopolíticos o los acuerdos comerciales globales, tienen impacto directo.

1. Política monetaria de la Reserva Federal (Fed)

Siempre he dicho que el precio del dólar se ve afectado por factores externos e internos. Los internos ya los hemos expuesto como la oferta y demanda además de la inestabilidad política, en ambos casos el BCRP interviene. Pero, ¿qué pasa con el exterior? Así como aquí nuestro BCR es el que establece las tasas de interés y eso fortifica o debilita la moneda, lo mismo pasa con la FED (Reserva Federal de Estados Unidos), quien es la institución responsable de:
  • Dirigir la política monetaria para influir en la economía
  • Supervisar y regular el sistema bancario
  • Mantener la estabilidad del sistema financiero

Si la FED sube las tasas de interés debido a la inflación, para contrarrestar esta, el dólar se fortalece. Si por el contrario la inflación baja, la FED tiene motivos para bajar las tasas de interés y con esto debilita el dólar. Eso es por el lado de la FED.

puntos porcentuales de evolución de datos económicos eeuu
Evolución de datos económicos EE. UU.


2. Crisis económicas internacionales

Durante tiempos de guerra, el valor del dólar se ve cuestionado y suele reflejarse en el precio del oro. Guerras como la de Corea y Vietnam provocaron una pérdida importante de reservas de oro en EE. UU. y la depreciación del dólar. Aunque la Guerra de Irak no afectó de la misma forma, otros países aprovecharon los conflictos para desafiar el dominio del dólar: Rusia intentó impulsar el rublo e Irán propuso a la OPEP usar euros.

Estos movimientos buscaban debilitar el sistema monetario internacional basado en el dólar, establecido desde los años 70. Pero no siempre ha sido así; tras la invasión de Rusia en Ucrania en febrero del 2022, los grandes inversores compraron en ese tiempo miles de millones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU. porque era una manera de protegerse frente al oleaje.

Impacto geopolítico en el dólar
Impacto geopolítico en el dólar

3. Precio de materias primas


Perú depende de las exportaciones de materias primas como los minerales, por lo que si el cobre baja, ingresan menos dólares al país. Perú es uno de los principales exportadores mundiales de:

Cuando los precios internacionales de estos metales suben, las empresas mineras reciben más dólares por sus ventas, lo que incrementa la oferta de divisas en el mercado local. Esto puede generar una presión a la baja en el tipo de cambio.

Por el contrario, si los precios caen (por ejemplo, por una menor demanda de China o una recesión global), ingresan menos dólares a la economía peruana, lo que puede debilitar el sol y aumentar el precio del dólar.

TC en eje der. invertido precio cobre y dolar peru
TC en eje der. invertido
  • Alza del cobre en 2021-2022: el repunte post-covid llevó el precio a máximos históricos, lo que ayudó a mantener un dólar estable alrededor de S/ 3.70.
  • Caída en 2023-2024: debido a menores expectativas de crecimiento global, el cobre bajó a alrededor de USD 3.50/libra, contribuyendo a que el dólar supere los S/ 3.80.

¿Qué puede pasar con el dólar en Perú en los próximos meses?


Todo dependerá de cómo evolucionen los factores que ya hemos mencionado: la política monetaria en EE.UU., los precios de los commodities, la situación política local y las expectativas del mercado.

evolucion del dolar en mayo
Fuente BCRP
Tras los recientes cambios en el gabinete y la salida del ministro de Economía, el billete verde subió a S/3.68 por el temor de inversionistas a decisiones populistas del Congreso. El BCRP tuvo que intervenir con fuerza para frenar la volatilidad.

Aunque algunos analistas según lo que me informé prevén que el dólar se mantenga entre S/3.62 y S/3.68 en el corto plazo, la presión podría aumentar si persiste la inestabilidad en Perú. Por el contrario, si se restablece la confianza institucional, el tipo de cambio podría volver gradualmente hacia los S/3.60.
📌 Mantente al tanto del dólar cada jornada
🔄 Consulta todos los días el tipo de cambio actualizado del dólar en Perú en nuestra web Rankia Perú. 
Predecir el comportamiento del dólar es complejo, pero algunos escenarios posibles son:
  • Si la Fed mantiene tasas altas, el dólar podría seguir fuerte.
  • Si la economía peruana mejora y la política se estabiliza, el sol podría recuperarse.
  • Si hay una crisis global, el dólar podría subir como refugio.

analisis tecnico dolar peru
Análisis propio.
Desde el 2021 Perú ha tenido un dólar por encima de los 3.60, oscilando entre 3.70 y 3.80 por lo que desde mi humilde opinión, tenerlo en 3.60 es bajo porque rompió esa barrera de los 3.70 que no lo hacía desde hace dos años, abril del 2023.

Lo clave: monitorear el frente político y prepararse con estrategias de cobertura y diversificación, especialmente para quienes tienen exposición al dólar.

¿Quieres seguir al tanto del dólar y cómo proteger tus ahorros?


El comportamiento del dólar no solo es un tema para economistas: afecta tus decisiones de ahorro, inversión y consumo. Por eso, mantenerse informado es clave. Si quieres recibir contenido claro y estratégico sobre finanzas personales, inversiones y economía, mantente al tanto de neustro blog Dólar Hoy en Perú. Te ayudamos a entender lo que pasa y a tomar decisiones inteligentes para cuidar tu patrimonio. ¡Mantente atento!

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!