El mes de septiembre de 2018 se cumplió una década desde que la empresa estadounidense “Lehman Brothers” colapsó, marcando el comienzo de una de las crisis financieras más terribles en la historia reciente del mundo. En los últimos meses han surgido posibles indicios del comienzo de una nueva crisis
Los resultados en las urnas por el presidente Recep Tayyip Erdogan amenazan con tambalearse con la rampante inestabilidad económica de Turquía. En caída libre, la lira ha perdido un 35% de su valor frente al dólar en lo que va año. .
Existen diversas versiones sobre el como los programas sociales deben ser implementados. Para el caso del Ingreso Básico Universal (IBU), dos de los economistas más involucrados en el tema, Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght [1], han destacado tres rubros.
Tradicionalmente, el estudio de las finanzas y la economía versaba sobre el principio de que los agentes económicos toman decisiones informadas, objetivas y racionales; no obstante, la interdisciplinaridad de las diversas ramas ha dado paso a otros enfoques que proporcionan una visión distinta.
Implicaciones de la Globalización en los países en desarrollo En primera instancia, es de gran envergadura aclarar que “la particularidad de la lucha política en Latinoamérica parte, sin duda alguna, del enorme reto de conciliar plenamente sus aspiraciones de justicia e igualdad con sistemas permanentes de gobernabilidad democrática”.
La tasa LIBOR en EUA será reemplazada por la nueva tasa SOFR La tasa LIBOR (Intercontinental Exchange London Interbank Offered Rate) es una tasa de referencia, similar a la TIIE en México, utilizada en los principales bancos a nivel mundial. Dicha tasa está basada en cinco monedas: dólar, euro, yen, libra esterlina y franco suizo. Y como cualquier otra tasa de referencia...
La Cámara de Representantes de los EEUU aprobó la reforma fiscal que presentó Trump el 20 de Diciembre. La reforma implica bajar el impuesto que pagan las corporaciones de 35% a 21% y reducir el número de tramos impositivos, cabe destacar que el percentil de ingresos más bajo tiene un aumento del 10% al 12%, por lo que la reforma está aumentando gravámenes al estrato que percibe menos ingresos.
El mundo ha sido testigo, del como los precios del petróleo se derrumbaban, cómo las economías de muchos países comenzaron a decaer, de las consecuencias sin darnos cuenta de cómo se fueron acomodando las piezas de este rompecabezas geopolítico y económico. ¿Cómo influyeron entonces, los conflictos internacionales y la consecuente política exterior de diferentes países en el mercado petrolero?
Actualmente el panorama económico del país se encuentra dividido, no cabe duda de que la región sur del país está caracterizada por la marginación, pobreza, informalidad y rezago educativo; en tanto la región norte se singulariza por ser una región industrializada, atractiva a la inversión y bajo nivel de pobreza. México parece estar dividido, evidentemente existe una desigualdad.
Desde que fue propuesta por primera vez por el presidente Enrique Peña Nieto ante el Congreso de la Unión en 2013, la reforma energética ha causado una gran polémica en nuestro país. Sin embargo, es necesario que continúe vigente dicha reforma, debido a que ha abierto el mercado energético Mexicano a la competencia económica y a la libre concurrencia.
Uno de los grandes fallos del sector público es la existencia de un mercado político. Así lo mencionan Cuadrado y sus co-autores (2010). Aseguran que un individuo en el sector privado se guía por fines egoístas, tratando de maximizar su nivel de bienestar.
Cuidar del buen funcionamiento de nuestro cuerpo requiere de constancia y disciplina, pero, sobre todo, de recibir la atención médica necesaria según la índole del problema, lo cual, se puede traducir a una palabra que atormenta a muchas familias en el mundo: dinero.
Muchos pensarán que la educación es un gasto y no una inversión, sin embargo, podemos decir que la diferencia radica en que se recupere el monto invertido. La educación sí tiene un retorno sobre inversión, y en cuanto sea de mayor calidad, el retorno tendrá una relación directa.
El constante desarrollo de la industria financiera en México y el aumento en los instrumentos disponibles para el retail investor ha incrementado exponencialmente. Es por eso que el manejo de las finanzas personales gradualmente empieza a volverse un tema más de interés personal que de limitación por insuficiencia de capital requerido.
Las elecciones federales se acercan en México y se ha comentado sobre la victoria de un candidato de izquierda, por lo cual nacen las dudas sobre el destino que podría tener el país en todos sus aspectos, pero ¿cómo afecta a la economía la izquierda?