
Octubre es, históricamente, un mes en el que los mercados suelen mostrar mayor movimiento. Coinciden la publicación de resultados trimestrales de muchas compañías globales, el reajuste de expectativas de bancos centrales respecto a tasas de interés y, en ocasiones, episodios de volatilidad que pueden abrir oportunidades para quienes buscan rentabilidad en el corto y mediano plazo.
Dentro de este contexto, los ETF (fondos cotizados en bolsa) se han consolidado como instrumentos muy utilizados por inversores de todo perfil. Permiten acceder a sectores completos o temáticas concretas con una sola transacción, lo que facilita la diversificación y la gestión del riesgo. Sin embargo, no todos los ETF se comportan igual: algunos replican índices amplios y estables, mientras que otros concentran su exposición en sectores más volátiles o en empresas específicas capaces de mover el mercado en poco tiempo.
Con base en criterios de liquidez, diversificación, costos y momentum sectorial, hemos seleccionado tres ETF que podrían sorprenderte durante octubre de 2025. Cada uno responde a un ángulo distinto: tecnología diversificada, grandes tecnológicas con fuerte concentración y exposición a mineras de oro como cobertura frente a la incertidumbre.
Criterios para elegir ETF en octubre 2025
Para evaluar qué ETF pueden tener un mejor desempeño en los próximos meses conviene considerar factores clave:
- Costes de gestión (TER): mientras más bajos, mejor, ya que reducen el impacto sobre la rentabilidad neta.
- Liquidez y volumen de negociación: un ETF con gran volumen diario permite entrar y salir sin grandes diferenciales.
- Exposición temática y diversificación: algunos ETF agrupan cientos de valores, otros concentran en pocas compañías. El nivel de concentración determina el riesgo.
- Catalizadores de corto plazo: noticias macroeconómicas, resultados empresariales o cambios en política monetaria pueden afectar de forma directa.
- Perfil de riesgo: no todos los inversores buscan lo mismo. Mientras algunos buscan crecimiento agresivo, otros prefieren cobertura frente a caídas.
1. Invesco QQQ (QQQ)
El Invesco QQQ, uno de los ETFs más negociados del mundo, replica el índice Nasdaq-100, que agrupa a las 100 empresas no financieras más grandes que cotizan en Nasdaq. Entre sus principales posiciones se encuentran Apple, Microsoft, Nvidia y Amazon, compañías que suelen marcar la pauta del mercado global.
Fortalezas para octubre:
- La temporada de resultados tecnológicos puede impulsar al Nasdaq si las cifras superan expectativas.
- Es un ETF con altísima liquidez, lo que lo convierte en una opción táctica para entrar y salir con facilidad.
Riesgos:
- Su desempeño depende casi por completo de la evolución del sector tecnológico. Si hay una corrección, QQQ sufrirá en la misma magnitud.
- Es sensible a las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, ya que las tecnológicas son muy dependientes de expectativas de tipos de interés.
¿Es un buen ETF? Sí, sin duda. Es sólido, diversificado dentro del sector y con un histórico de rendimiento atractivo. No obstante, su “sorpresa” es relativa: muchos inversores ya lo tienen en cartera precisamente porque es uno de los fondos más estables en tecnología.
2. iShares U.S. Tech Breakthrough Multisector ETF (MAGS)
El MAGS, gestionado por iShares de BlackRock, es un ETF temático diseñado para ofrecer exposición directa a las llamadas “7 magníficas”: Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla. Estas empresas concentran gran parte del crecimiento bursátil en los últimos años y, al mismo tiempo, representan un alto nivel de riesgo si alguna presenta resultados negativos.
Combina las ventajas de la diversificación de un fondo de índice abierto con la comodidad de negociación de una acción.
Fácil negociación y gran liquidez.
La transparencia de los fondos iShares ha conquistado a los inversores.
Fortalezas para octubre:
- La publicación de resultados trimestrales de estas compañías suele generar fuertes movimientos en el mercado.
- Al ser un fondo más concentrado que QQQ, puede amplificar las subidas si las “7 magníficas” presentan buenos resultados.
Riesgos:
- Justamente esa concentración: cualquier sorpresa negativa en Tesla, Apple o Nvidia podría impactar de forma inmediata y considerable en el ETF.
- Mayor volatilidad en comparación con otros fondos tecnológicos más diversificados.
¿Es un buen ETF? Sí, para perfiles con mayor tolerancia al riesgo. Su atractivo radica en el potencial de crecimiento de las grandes tecnológicas, pero su volatilidad lo hace menos adecuado para inversores conservadores.
3. Solactive Global Pure Gold Miners ETF
El tercer candidato ofrece un enfoque completamente distinto: exposición a las principales compañías mineras de oro a nivel mundial. Este ETF replica el índice Solactive Global Pure Gold Miners, que incluye firmas con gran dependencia del precio del oro en los mercados internacionales.
Fortalezas para octubre:
- El oro suele funcionar como activo refugio en contextos de volatilidad o incertidumbre económica.
- Si la inflación o los conflictos geopolíticos presionan los mercados, el sector minero puede beneficiarse incluso cuando el resto de los activos cae.
Riesgos:
- En escenarios de fuerte crecimiento económico y rally bursátil, el oro y las mineras tienden a quedar rezagados.
- Su comportamiento es cíclico y más volátil de lo que podría parecer a simple vista.
¿Es un buen ETF? Sí, como activo de cobertura dentro de una cartera diversificada. No suele liderar las subidas en épocas de optimismo, pero aporta estabilidad relativa cuando la renta variable global se ve presionada.
Comparativa de los 3 ETF
Aquí tienes una tabla comparativa con las principales características de los ETFS analizados:
Característica | Invesco QQQ | MAGS (iShares) | Gold Miners (Solactive) |
Exposición principal | Nasdaq-100 (tech diversificada) | “7 magníficas” | Empresas mineras de oro |
Liquidez | Muy alta | Alta | Media |
Riesgo / volatilidad | Alto | Muy alto | Medio-alto |
Catalizadores octubre | Resultados tecnológicos | Resultados big tech | Incertidumbre / refugio |
Perfil inversor | Moderado-dinámico | Agresivo | Defensivo |
- QQQ combina amplitud y liquidez, ideal para quienes quieren exposición tecnológica sin concentración excesiva.
- MAGS es más arriesgado, pero con posibilidad de rentabilidad destacada si las grandes tecnológicas superan expectativas.
- Gold Miners aporta diversificación y protección en caso de que los mercados entren en turbulencia.
Para invertir en ETFs necesitas hacerlo a través de brokers confiables. Algunos de los más destacados son:



Bono del $35 sobre el depósito inicial + 15% sobre todos los depósitos
Riesgos y recomendaciones finales
Invertir en ETF no implica eliminar riesgos. De hecho, cada fondo está sujeto a factores externos que pueden alterar su rendimiento en el corto plazo.
- Riesgo de mercado: si hay corrección global, incluso los fondos más sólidos pueden caer.
- Riesgo sectorial: tanto QQQ como MAGS dependen del comportamiento del sector tecnológico, mientras que Gold Miners depende del precio del oro.
- Horizonte temporal: estos ETFs son más adecuados para inversores con horizonte de inversión de mediano plazo y tolerancia a la volatilidad.
- Diversificación recomendada: en lugar de apostar todo a un solo ETF, puede ser interesante combinarlos. Por ejemplo, utiliza QQQ como base, añadir exposición táctica a MAGS y destinar un porcentaje a Gold Miners como cobertura.
¿Cuál de estos ETF encaja mejor en tu cartera?
Los tres ETF seleccionados son fondos reales, con suficiente liquidez y respaldo institucional. Cada uno responde a un perfil distinto: QQQ es la alternativa sólida y equilibrada dentro de la tecnología; MAGS ofrece mayor potencial, pero también mayor riesgo; y Gold Miners funciona como activo defensivo para compensar la volatilidad del resto de la cartera.
¿Son realmente buenos? Sí, en la medida en que como inversor elijas aquel que se ajusta a tus objetivos y tolerancia al riesgo. Octubre será un mes en el que la volatilidad probablemente se intensifique, y estos fondos podrían ser protagonistas en escenarios muy distintos.