El maíz es mucho más que un ingrediente de cocina. Este cereal es considerado uno de los commodities agrícolas más relevantes del mundo, tanto por su versatilidad como por su valor estratégico. En este artículo te explicamos cómo puedes invertir en maíz desde Perú, explorando instrumentos como acciones, ETFs, futuros y derivados. Además, te mostraremos cómo hacerlo paso a paso desde el bróker Capital.com, una plataforma muy utilizada en Latinoamérica.
¿Por qué invertir en maíz?
El maíz —también llamado “el otro oro amarillo”— se usa en más de 4,000 productos. Además de ser esencial en la alimentación humana y animal, está presente en:
- Biocombustibles (etanol),
- Galletas, cereales y bebidas,
- Pinturas y adhesivos,
- Cosméticos y productos farmacéuticos,
- Plásticos biodegradables.
Esta diversidad de aplicaciones garantiza una demanda sostenida, lo que convierte al maíz en un activo interesante para diversificar portafolios.
Principales instrumentos para invertir en maíz
Antes de lanzarte al mercado, es clave entender las alternativas que tienes para exponerte al precio del maíz. Aquí te las explicamos:
1. Futuros de maíz
Los futuros son contratos derivados que se negocian en mercados como el Chicago Board of Trade (CBOT). Permiten apostar a la subida o bajada del precio del maíz en el futuro. Son productos apalancados y no recomendables para inversores sin experiencia.
2. Acciones de empresas relacionadas
Otra opción es invertir en empresas que forman parte de la cadena de valor del maíz:
- Archer-Daniels-Midland (ADM)
- Bunge (BG)
- Ingredion Inc. (INGR)
- Tate & Lyle (TATE)
- Green Plains (GPRE)
Estas compañías operan en agricultura, procesamiento de granos y biocombustibles. Al comprar sus acciones, no inviertes directamente en maíz, pero tu dinero está expuesto a su evolución.
👉 Busca los mejores brokers para comprar acciones desde Perú y selecciona uno que se adecúe a tus características.
3. ETFs sobre maíz
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son fondos cotizados que replican el comportamiento de activos o índices. Algunos ETFs especializados en maíz incluyen:
- Teucrium Corn Fund (NYSE: CORN)
- WisdomTree Corn (Londres: CORN)
- Teucrium Agricultural Fund (NYSE: TAGS)
Es una opción intermedia entre la simplicidad de las acciones y la complejidad de los futuros.
4. CFDs sobre maíz (Contratos por Diferencia)
Los CFDs son derivados que permiten especular con el precio del maíz sin tener que comprarlo físicamente ni entrar a una bolsa de futuros. Puedes invertir tanto al alza como a la baja.
Se ofrecen sobre:
- El propio maíz como commodity.
- Acciones relacionadas.
- ETFs sobre maíz.
Cómo invertir en maíz desde Perú paso a paso
Capital.com es un broker online regulado que permite operar con CFDs sobre maíz, acciones y ETFs desde Perú. Su plataforma es intuitiva y está disponible tanto en web como en app móvil.
Paso 1: Crear tu cuenta en Capital.com
- Accede a Capital.com y haz clic en "Registrarse".
- Completa tu correo, crea una contraseña y acepta los términos.
- Verifica tu identidad con una foto de tu DNI o pasaporte (KYC).
Paso 2: Depositar fondos
Puedes depositar en USD o soles peruanos, usando:
- Tarjeta de débito o crédito,
- Transferencia bancaria,
- Skrill o Neteller.
Monto mínimo recomendado: $50 USD
Paso 3: Buscar activos relacionados con maíz
En el buscador escribe:
- “Maíz” o “Corn” para ver el CFD del commodity.
- “CORN” para el ETF Teucrium.
- “ADM”, “Bunge”, etc., para acciones.
Selecciona el activo que prefieras.
Paso 4: Abrir una operación
- Indica si deseas comprar (subida) o vender (bajada).
- Define el monto a invertir.
- Establece tu nivel de stop loss y take profit si deseas controlar el riesgo.
- Haz clic en “Ejecutar”.
¡Listo! Ya estás invirtiendo en maíz desde Perú.
Principales productores de maíz
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los 10 principales países productores de maíz en la temporada 2023/2024 son:
- Estados Unidos: 389,146 miles de toneladas métricas (32%)
- China: 280,000 (23%)
- Brasil: 129,000 (11%)
- Unión Europea: 63,400 (5%)
- Argentina: 54,000 (4%)
- India: 34,300 (3%)
- México: 27,400 (2%)
- Ucrania: 25,000 (2%)
- Sudáfrica: 16,800 (1%)
- Rusia: 16,300 (1%)
Estos países dominan la producción global de maíz, siendo Estados Unidos el principal productor gracias a los subsidios al sector.
¿Qué factores afectan el precio del maíz?
- Clima: Sequías o lluvias excesivas afectan cosechas.
- Demanda de China y EE. UU.: Son los mayores consumidores.
- Precio del etanol: Influye porque gran parte del maíz se usa como biocombustible.
- Tipo de cambio (USD): Afecta las exportaciones globales.
- Conflictos geopolíticos: Impactan rutas comerciales.
Pros y contras de invertir en maíz
Veamos un resumen claro de los principales pros y contras de invertir en maíz.
Pros
- Es un activo con demanda global constante, tanto en alimentación como en industrias energéticas.
- Ayuda a diversificar tu portafolio, especialmente frente a activos tradicionales como acciones o bonos.
- Puede funcionar como cobertura frente a la inflación, al estar vinculado a bienes físicos.
- Accesible desde Perú mediante plataformas reguladas como Capital.com.
- Permite diferentes estrategias de inversión: corto plazo (CFDs) o largo plazo (acciones y ETFs).
Contras
- Es un mercado con alta volatilidad: precios sensibles a clima, geopolítica y políticas agrícolas.
- Algunos instrumentos, como futuros y CFDs, requieren experiencia previa y buen control del riesgo.
- Exposición indirecta si inviertes vía acciones o ETFs: no siempre reflejan el precio del maíz de forma pura.
- Poca información localizada: la mayoría de recursos están en inglés o enfocados en EE.UU.
- Es fácil subestimar los riesgos del apalancamiento si usas derivados sin formación adecuada.
Consejos finales antes de invertir
- Define tu perfil de riesgo: No es lo mismo operar un CFD que comprar un ETF.
- No uses apalancamiento alto si estás empezando.
- Acompaña tus decisiones con formación continua.
- Revisa noticias agrícolas y reportes de cosecha (USDA, FAO).
- Comienza con poco y sube gradualmente.
Como has visto, invertir en maíz desde Perú es más accesible de lo que parece. Ya sea a través de acciones de empresas del sector, ETFs especializados o derivados como los CFDs, existen alternativas para distintos perfiles de inversores. Plataformas como Capital.com permiten dar ese primer paso con facilidad y sin necesidad de salir del país.
Eso sí, recuerda que todo instrumento financiero requiere entender bien sus riesgos y ajustar tu estrategia a tus objetivos personales. Si estás empezando, puede ser buena idea comenzar con inversiones pequeñas y seguir formándote.