Acceder
Cómo funcionan las DeFi en el mercado cripto

Cómo funcionan las DeFi en el mercado cripto

Las finanzas descentralizadas (DeFi) representan un cambio en el sistema financiero al permitir préstamos, intercambios y servicios sin intermediarios tradicionales.
Qué son las DeFi y cómo operan en el Perú

En el Perú, el uso de criptomonedas ha crecido de forma notable. Dentro de este ambiente de mayor adopción, las finanzas descentralizadas (DeFi) emergen como un modelo financiero alternativo que elimina intermediarios tradicionales y permite que los usuarios interactúen directamente a través de protocolos basados en blockchain. 

En lo que sigue, analizaremos qué son las DeFi, cómo funcionan (aplicando el contexto peruano: moneda, regulación, usuarios), qué tipos de aplicaciones hay, cómo puede iniciarse un usuario peruano, cuáles son los beneficios y los riesgos, y qué perspectivas existen para el mercado local. 

¿Qué son las DeFi?


Las DeFi (finanzas descentralizadas) son protocolos que se ejecutan sobre redes blockchain y mediante contratos inteligentes automatizan funciones financieras convencionales (como préstamos, intercambio, liquidez) sin necesidad de una institución centrada que intervenga.
 
Por ejemplo, un contrato inteligente puede liberar una garantía cuando se cumple la devolución de un préstamo sin que un banco lo supervise. 

En el Perú, esta relevancia se amplifica por dos factores: 
  • La adopción creciente de criptoactivos y la búsqueda de alternativas en un contexto de cambios macroeconómicos y financieros.
  • La ausencia de una regulación integral que cubra todos los aspectos de criptoactivos y DeFi, lo que genera tanto oportunidades como riesgos.`

¿Cómo funcionan los protocolos DeFi?

 
Los protocolos DeFi funcionan sobre redes blockchain públicas. En muchos casos, la más sobresaliente ha sido Ethereum, gracias a su capacidad para desplegar contratos inteligentes y ejecutar aplicaciones descentralizadas (dApps).

Aunque en Perú como en otros mercados, se usan también redes compatibles con la “EVM” (Máquina Virtual de Ethereum), tales como Polygon, BNB Chain, Avalanche, entre otras. 

El flujo típico de funcionamiento es: 
  1. Un usuario bloquea criptomonedas como garantía o liquidez en un protocolo.
  2. Un contrato inteligente define las condiciones (por ejemplo, tipo de interés, tasa de colateralización).
  3. Si se cumple la condición (por ejemplo devolución de préstamo), el contrato libera la garantía automáticamente.
  4. Toda la operación queda registrada en la cadena de bloques, lo que proporciona transparencia e inmutabilidad (aunque no garantía de ausencia de errores).

Tipos de aplicaciones DeFi


En el mercado se identifican varios tipos que el usuario peruano podría encontrar: 

  • Exchanges descentralizados (DEX): permiten intercambio de tokens sin intermediario tradicional. Ejemplos: Uniswap, Curve Finance, PancakeSwap.
  • Plataformas de préstamos / deuda colateralizada (CDP): permiten pedir préstamos bloqueando cripto como garantía.
  • Pools de liquidez: el usuario aporta sus tokens para proporcionar liquidez al mercado y recibe una parte de la comisión.
  • Mercados predictivos: plataformas donde se apuesta por eventos futuros, usando contratos inteligentes.
  • Oráculos: mecanismos que traen datos del mundo real (precios, divisas, índices) para que los contratos inteligentes puedan operar.

Costos de operar en DeFi


Para un usuario peruano, es importante considerar los siguientes costos: 

  • Tarifas de transacción (“gas”) en la red blockchain usada: pueden variar mucho según congestión.
  • Comisión del protocolo: el porcentaje que el protocolo cobra por uso de servicio.
  • Costos de entrada/salida: conversiones entre moneda fiat (S/ nuevo sol) y cripto, depósitos en exchange centralizado (CEX) o broker.
  • Costos de aprendizaje y posibles errores operativos: en DeFi hay menos “soporte al cliente” que en un banco convencional.

Cómo empezar a usar DeFi desde Perú


 Antes de profundizar en los pasos concretos para operar en DeFi desde Perú, conviene entender que esta no es una tecnología “plug and play”: requiere planificación, manejo básico de wallets, conocimiento de redes blockchain y una gestión del riesgo cuidadosa. 

La curva de aprendizaje puede ser empinada, especialmente para quienes vienen del sistema financiero tradicional, pero con información adecuada y medidas de seguridad apropiadas, es posible comenzar a participar en el ecosistema DeFi de forma gradual y responsable. 
 
Paso 1: elección de wallet y red
Un usuario debe primero configurar una wallet de criptomonedas (por ejemplo Metamask) que soporte la red que va a usar. En el Perú, al usar soles o dólares, es necesario también tener saldo en la criptomoneda nativa de la red (por ejemplo ETH para Ethereum, BNB para BNB Chain) para pagar las comisiones.
👉¿Cuáles son las mejores wallets para Ethereum?

Paso 2: compra de criptoactivos
Para unir a un protocolo DeFi, el usuario debe comprar los tokens adecuados (por ejemplo ETH, BNB, MATIC). En Perú esto se realiza mediante un exchange centralizado que acepte depósitos en soles o dólares. Luego, se transfiere al wallet personal. 

Paso 3: conexión al protocolo DeFi
Se conecta la wallet al protocolo elegido (por ejemplo un DEX). Se revisan minuciosamente los requisitos (colateral, plazos, riesgos). 

Paso 4: participación activa
Puede ser: aportar liquidez, hacer staking, pedir un préstamo, participar en un pool de liquidez. Se debe monitorizar: nivel de colateralización, valor del token, comisiones. 

Paso 5: retiro o cierre de posición
Cuando se cumple la operación (por ejemplo devolviste préstamo), se libera la garantía. Se considera también la conversión de vuelta a moneda fiat si se desea salir del ecosistema cripto. 

Consideraciones específicas para Perú

 
  • No todos los exchanges internacionales permiten depósitos en soles; puede haber comisiones de conversión.
  • La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) peruana ha aprobado una norma para prevención de lavado de activos (LA/FT) que aplica a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). 
  • Los criptoactivos no son moneda de curso legal en Perú. Consulta y comprende sobre la regulación de las criptomonedas en Perú.
  • Desde el punto tributario, la información es menos clara: el país aún no tiene una normativa fiscal completamente adaptada a criptoactivos. 

Con esto en mente, el usuario puede evaluar si procede a participar en DeFi, teniendo presente que cada operación implica riesgos.  

Beneficios y riesgos de las DeFi 


En el contexto peruano, donde la bancarización todavía tiene retos, las DeFi pueden representar una puerta para mayor inclusión financiera, siempre que se comprendan sus condiciones.  Así mismo, implica riesgos. Veamos las dos caras de la monedas:

Pros
  • Accesibilidad: cualquier persona con conexión a internet puede participar; esto es relevante en regiones del Perú con menor acceso a servicios financieros tradicionales.
  • Transparencia: al registrarse operaciones en blockchain, existe un mayor nivel de trazabilidad (aunque no elimina riesgos).
  • Innovación financiera: permiten nuevos productos que pueden complementar el sistema financiero tradicional.
  • Potencial de rentabilidad: mediante provisión de liquidez, staking o préstamos, se pueden obtener rendimientos (aunque sujetos a riesgo).
Contras
  • Riesgo de código / contrato inteligente: incluso protocolos bien establecidos pueden tener vulnerabilidades que los hackers explotan.
  • Volatilidad de los tokens: los criptoactivos pueden experimentar caídas abruptas, lo que afecta garantías bloqueadas o recompensas prometidas.
  • Problemas de liquidez: algunos pools requieren dejar bloqueados los activos por ciertos plazos, lo que puede impedir retirarlos cuando se necesita.
  • Falta de regulación o certeza legal: en Perú, al no existir una normativa integral específica de DeFi, el usuario enfrenta un entorno de mayor incertidumbre.
  • Costos inesperados: altas tarifas de gas, tasas de conversión de moneda fiat, errores de usuario que pueden resultar en pérdidas.
  • Riesgos de contraparte (cuando se usa puente entre redes): los “bridges” entre redes han sido objeto de hackeos.


Antes de comprometer fondos, el usuario peruano debe evaluar su tolerancia al riesgo, estudiar el protocolo elegido y empezar con montos modestos hasta adquirir experiencia.  

Retos futuros de las DeFi en un marco regulatorio
  • Definir con claridad una normativa que aplique a las DeFi (préstamos descentralizados, staking, pools de liquidez) más allá de solo la intermediación.
  • Establecer mecanismos de protección al usuario, auditoría de protocolos, estándares de seguridad.
  • Generar educación financiera para que los peruanos comprendan los riesgos y características de las DeFi.
 

Comparativa simplificada: DeFi vs sistema financiero tradicional en Perú

 
Característica
Sistema financiero tradicional
DeFi (finanzas descentralizadas)
Intermediario
Bancos, corredoras, instituciones reguladas
Protocolo automático, sin intermediario central
Accesibilidad
Requiere apertura de cuenta, verificación
Solo wallet + red blockchain
Transparencia
Reportes regulados, menos apertura al público
Registro público, inmutable en blockchain
Regulación
Claro marco regulatorio local (BCRP, SBS)
Vacío regulatorio local específico; mayor incertidumbre
Costos
Comisiones bancarias conocidas
Variables: gas, protocolo, conversión, pueden subir mucho
Riesgos
Riesgo regulado, entidades supervisadas
Riesgo técnico, de contrato, de liquidez, de valoración volátil
Potencial de innovación
Productos tradicionales evolutivos
Nuevas formas de ingreso: staking, pools, liquidez
 
Esta tabla ayuda a entender por qué las DeFi pueden ser atractivas, pero también por qué requieren mayor atención, sobre todo en un país como Perú.  

Buenas prácticas para usuarios peruanos que deseen operar en DeFi

 
  1. Empieza por montos que no comprometan tu seguridad financiera.
  2. Utiliza protocolos auditados, busca “Proof of Reserves”, revisa historial del proyecto.
  3. Mantén tus claves privadas seguras. Usa billeteras hardware si participas con montos importantes.
  4. Verifica tarifas de gas y conversiones: calcula el coste en soles antes de operarlo.
  5. Lleva registro de tus operaciones: montos, fechas, valores, para efectos fiscales.
  6. Monitorea la colateralización si vas a pedir préstamos — un colapso del valor del token puede llevar a liquidación de tu garantía.
  7. Ten en cuenta la normativa peruana de prevención de lavado de activos (LA/FT). Los PSAV deben cumplir requisitos que pueden afectar tus operaciones.
  8. Infórmate: cursos locales (por ejemplo certificación en criptoactivos y DeFi en Perú) ya existen. 
 
La adopción de criptoactivos en Perú está en crecimiento. Esto abre el camino para que más peruanos participen en DeFi, siempre que haya una evolución favorable del entorno regulatorio, de la educación financiera y de la infraestructura técnica (redes, wallets, servicios locales adaptados). 

Los obstáculos incluyen la necesidad de marcos regulatorios más claros, mayor protección al usuario, interoperabilidad entre redes, y anonimato versus cumplimiento (KYC/KYT). En este contexto, un usuario informado en Perú puede estar bien posicionado si aborda las DeFi con precaución y estrategia.  

Preguntas Frecuentes (FAQs)

 


No directamente: normalmente compras cripto con soles en un exchange, luego lo transfieres a la wallet que usará el protocolo DeFi.


Tiene riesgos adicionales al sistema tradicional: código, volatilidad, liquidez, regulación. La seguridad dependerá del protocolo, de tu gestión de llaves y de tu conocimiento.


Sí, muchas plataformas operan en redes secundarias compatibles con EVM (BNB Chain, Polygon, Avalanche) que suelen tener tarifas más bajas, pero con sus propios riesgos. 
 

¿Buscas un bróker?

Logo de Capital.comCapital.com

0.024-segundos como velocidad promedio de transacción

Ver más
Logo de Just2TradeJust2Trade

Bono de bienvenida de $35 sin depósito + 15% sobre todos los depósitos posteriores. 

Ver más
Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!