
Antes de pensar en invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) o en cualquier otro mercado, es importante tener claro cómo hacen las empresas para empezar a cotizar públicamente. Uno de los pasos clave es la oferta pública inicial o IPO (por sus siglas en inglés), que es cuando una empresa privada vende sus acciones al público por primera vez.
Este proceso abre la puerta para que nuevos inversionistas participen y permite a la empresa levantar capital fresco para expandirse. Aquí te voy a contar qué es una IPO, cómo funciona, qué ventajas y riesgos tiene, y además te voy a mostrar casos recientes en América Latina que vale la pena conocer.
¿Qué es una IPO?
Una Oferta Pública Inicial (IPO, por sus siglas en inglés) es el proceso mediante el cual una empresa privada vende por primera vez sus acciones al público a través de una bolsa de valores, convirtiéndose así en una empresa pública.
Este proceso se conoce comúnmente como “salida a bolsa” y permite a la empresa recaudar capital fresco, aumentar su visibilidad, mejorar la liquidez de sus acciones y atraer nuevos inversionistas.
¿Cómo se aplica una IPO en Perú?
En Perú, las IPOs se realizan a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y requieren la autorización de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) El proceso implica varios pasos y la participación de entidades regulatorias específicas:
- Regulación: el proceso está regulado principalmente por la Ley del Mercado de Valores y diversas resoluciones de la SMV (antes CONASEV).
- Requisitos: la empresa debe registrar la oferta ante el Registro Público del Mercado de Valores y cumplir con los requisitos de la BVL, como la libre transferibilidad de las acciones y la transparencia en la información financiera.
- Aprobación: la solicitud de IPO es evaluada simultáneamente por la SMV y la BVL.
- Salida a Bolsa: una vez aprobada, las acciones pueden ser adquiridas por el público y comienzan a cotizar en la bolsa, permitiendo su negociación en el mercado secundario.
¿Por qué una empresa decide salir a bolsa?
En el Perú, cada vez más empresas están evaluando dar el salto al mercado bursátil, y detrás de esa decisión hay razones estratégicas bastante claras. Algunas de ellas:
- Acceso a capital fresco
La motivación principal suele ser la recaudación de fondos. Las compañías necesitan capital para crecer: invertir en nuevas tecnologías, abrir operaciones en otras regiones, adquirir empresas o incluso mejorar su infraestructura. Salir a bolsa les permite captar dinero directamente de los perfiles inversionistas, sin depender solo de créditos bancarios.
- Ampliación de la base accionaria
Cuando una empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sus acciones dejan de estar en manos de un grupo reducido y pasan a ser accesibles al público en general. Esto no solo democratiza la propiedad, sino que también puede darle mayor solidez a la empresa, al contar con una base de accionistas más diversificada.
- Liquidez para los socios actuales
¿Y los primeros inversionistas? Muchos fondos de venture capital o inversionistas ángeles ven en la IPO una salida ideal para hacer líquida su inversión. En otras palabras, pueden vender sus acciones en el mercado y capitalizar las ganancias del crecimiento de la empresa.
- Más visibilidad y reputación
Estar listada en bolsa no solo es una vitrina, también es una señal de confianza. Para una empresa peruana, cotizar en la BVL —o incluso en mercados internacionales como el NYSE o el NASDAQ— puede abrirle puertas con clientes, socios estratégicos e incluso talento humano. Además, cumplir con los estándares de información financiera pública eleva la percepción de transparencia y profesionalismo.
- Facilidad para comprar y vender acciones
Por último, la liquidez es una ventaja no menor. Al estar en el mercado, los accionistas pueden vender (o comprar) acciones con relativa facilidad, algo que no ocurre en empresas cerradas donde encontrar un comprador puede tomar meses.
¿Qué entidades participan en una IPO en Perú?
El proceso de IPO involucra múltiples actores, cada uno con un rol específico:
Agente | Función principal |
---|---|
Empresa emisora | La compañía que decide emitir acciones y listarse en la BVL. |
Estructurador financiero | Banco de inversión que asesora y ejecuta el proceso. |
Superintendencia (SMV) | Autoridad que regula y aprueba el proceso de emisión en Perú. |
Inversionistas | Quienes compran las acciones, tanto institucionales como personas naturales. |
Bolsa de Valores de Lima | Donde se realiza la colocación primaria y cotización secundaria de las acciones. |
¿Qué empresas pueden hacer una IPO en Perú?

No todas las empresas están listas para salir a bolsa. Generalmente, se requiere:
- Modelo de negocio consolidado
- Estados financieros auditados
- Proyecciones claras de crecimiento
- Estructura corporativa sólida y transparente
- Cumplimiento de los requisitos de la BVL y la SMV
En Perú, ha habido pocas IPOs en los últimos años, pero sí existen casos relevantes de empresas del sector financiero y energía que han optado por este camino.
Ejemplos de IPOs exitosas en la región
Aunque Perú no es el país con más actividad en IPOs, sí podemos observar casos interesantes en la región:
- Nubank (Brasil, 2021): recaudó más de US$2.600 millones en su debut en la Bolsa de Nueva York.
- Intercorp Financial Services (Perú, 2019): listó en la NYSE y recaudó más de US$400 millones.
- MercadoLibre (Argentina, 2007): uno de los IPOs más exitosos de Latinoamérica.
Ventajas y desventajas de listar una empresa en bolsa
Si bien las IPOs ofrecen numerosos beneficios, también conllevan ciertos desafíos que las empresas deben considerar antes de tomar la decisión de cotizar en bolsa. A continuación, analizamos los principales pros y contras de realizar una oferta pública inicial:
Pros
- Acceso a capital: Una empresa puede obtener grandes sumas de financiamiento para su crecimiento.
- Mayor reconocimiento de marca: Estar en bolsa mejora la imagen y reputación.
- Liquidez para los inversores: Los accionistas pueden vender sus participaciones fácilmente.
- Posibilidad de emitir más acciones en el futuro: La empresa puede realizar ofertas secundarias para obtener más financiamiento.
Contras
- Regulaciones estrictas: La empresa debe cumplir con normativas y reportes financieros periódicos.
- Costos elevados: El proceso de IPO puede ser costoso debido a honorarios legales, auditorías y comisiones bancarias.
- Pérdida de control: Los fundadores pueden perder influencia en la toma de decisiones.
- Volatilidad del mercado: El precio de las acciones puede fluctuar drásticamente, afectando la estabilidad financiera.
Estrategias post-IPO para inversionistas
Si decides participar en una oferta pública inicial, es clave tener una estrategia. Te compartimos algunos puntos:
- Diversificación: no pongas todo tu capital en una sola IPO, distribuye el riesgo.
- Análisis de la empresa: evalúa su modelo de negocio, proyecciones financieras y equipo directivo.
- Seguimiento del mercado: observa el desempeño de la acción tras su debut y ajusta tu estrategia según la volatilidad.
- Inversión a largo plazo: muchas IPOs presentan caídas iniciales, pero con el tiempo pueden recuperar su valor.