
El interés por las criptomonedas no deja de crecer en Latinoamérica, y con él la necesidad de contar con exchanges que sean seguros, fáciles de usar y que acepten moneda local. En ese escenario aparece Bitso, un exchange nacido en México en 2014 que hoy opera en varios países de la región, incluidos Perú y Colombia.
Para algunos, Bitso es sinónimo de simplicidad y confianza. Para otros, todavía tiene puntos por mejorar en comisiones y velocidad de retiros. En esta reseña vamos a contarte lo esencial: qué es Bitso, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y riesgos, y qué deberías tener en cuenta antes de abrir una cuenta.
¿Qué es Bitso y cómo funciona?
Bitso es un exchange de criptomonedas que permite comprar, vender y guardar cripto de forma sencilla. Nació en México en 2014 y con el tiempo se expandió a Brasil, Argentina, Colombia y Perú, donde cada vez gana más usuarios.
Funciona a través de una app móvil y una plataforma web, y ofrece servicios como:
- Compra y venta de cripto con moneda local (soles, pesos colombianos, pesos mexicanos, reales brasileños, etc.).
- Stablecoins (USDT, USDC, DAI) como refugio frente a la inflación y la volatilidad de monedas locales.
- Transferencias inmediatas de cripto entre usuarios de Bitso.
- Plataformas adaptadas: Bitso App para principiantes y Bitso Alpha para traders avanzados.
Bitso busca ser una puerta de entrada fácil al mundo cripto en Latinoamérica.
Bitso: opiniones y reputación entre usuarios peruanos
En Perú, donde el ecosistema cripto aún está en desarrollo, las opiniones sobre Bitso son variadas:
Pros
- La app es intuitiva, pensada para alguien que nunca antes compró criptomonedas.
- Permite depositar y retirar en soles, lo cual es clave para usuarios que no quieren complicarse con dólares.
- Su reputación en México y Colombia genera confianza, y muchos la ven como más seria que exchanges menos conocidos.
Contras
- Su presencia en Perú todavía es limitada: no ofrece la misma variedad de servicios que en México o Colombia.
- Las comisiones no son las más bajas, lo que puede pesar para quienes hacen operaciones frecuentes o con montos pequeños.
En foros y reseñas, la conclusión suele ser la misma: Bitso es confiable, pero aún está en camino de consolidarse en Perú frente a competidores globales como Binance.
¿Bitso es confiable y seguro para operar?
La seguridad es uno de los factores que más pesan al elegir un exchange, y en este punto Bitso tiene varios aspectos a favor:
- Está registrado en México bajo la Ley Fintech y supervisado por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
- Utiliza medidas de protección estándar en la industria:
- Autenticación en dos pasos (2FA).
- Almacenamiento de la mayoría de los fondos en carteras frías (offline).
- Seguros que protegen parte de los activos en caso de hackeo.
- Publica información de auditorías y trabaja con organismos internacionales de compliance.
¿Significa que no hay riesgos? No. Como en cualquier exchange, siempre existen vulnerabilidades externas o riesgos asociados al mercado cripto. Pero dentro de Latinoamérica, Bitso se ubica entre las plataformas con mejor reputación en seguridad y confiabilidad.
Comisiones y tarifas de Bitso
En cuanto a costos, Bitso no es el más barato, pero tampoco el más caro. Sus tarifas están en la media del mercado:
- Trading: comisiones entre 0,1% y 0,65% según el volumen operado.
- Depósitos en fiat: suelen ser gratuitos.
- Retiros: tienen una comisión fija en cripto más la tarifa de red (variable según la blockchain usada).
Comparado con otros:
- Más barato que Coinbase, que suele ser caro en la región.
- Más caro que Binance, que ofrece descuentos para traders frecuentes.
En definitiva, Bitso cobra un poco más que sus competidores globales, pero compensa con una experiencia más cercana al usuario latinoamericano y con soporte en moneda local.
Depósitos y retiros en soles peruanos
Una de las principales ventajas de Bitso para los peruanos es la posibilidad de operar directamente en soles.
- Depósitos: se pueden hacer mediante transferencias bancarias locales (aunque no todos los bancos están habilitados todavía).
- Retiros: disponibles a cuentas peruanas, con tiempos que varían entre bancos. En algunos casos son rápidos, en otros pueden tardar horas o un día hábil.
Los usuarios suelen destacar que es una opción mucho más cómoda que usar plataformas internacionales sin soporte local. Aunque, eso sí, todavía hay margen para mejorar en la rapidez y la variedad de bancos soportados.
¿Cómo operar en Bitso? Paso a paso
Abrir una cuenta en Bitso desde Perú es bastante sencillo. El proceso es este:
- Descargar la app o registrarse en la página web.
- Crear una cuenta con correo electrónico y contraseña.
Plataforma de registro Bitso - Verificar la identidad (KYC) con documento oficial.
Verificación Identidad -Registro Bitso - Depositar dinero a través de plataformas soportadas por Bitso..
Ejemplo de depósito en Bitso - Comprar criptomonedas directamente en la app, ya sea con pesos o convirtiéndolos a USDT.
- Retirar a tu cuenta bancaria local o enviar cripto a otra billetera externa.
Retiro de dinero en Bitso
¿Para quién es Bitso en Perú?
Bitso es ideal para:
- Personas que quieren empezar en el mundo cripto sin complicarse.
- Usuarios que buscan operar en soles directamente.
- Personas que valoran la seguridad y la regulación.
Pero quizás no sea la mejor opción si:
- Vas a hacer trading frecuente y necesitas bajas comisiones.
- Quieres acceder a criptomonedas menos conocidas.
Comparativa de Bitso frente a otros exchanges desde Perú
Cuando se compara con otros exchanges en Perú, el panorama se ve así:
Exchange | Comisiones | Soporte en soles | Facilidad de uso | Variedad de criptos |
---|---|---|---|---|
Bitso | Media | ✅ Sí | ✅ Alta | Media |
Binance | Baja | ❌ No | Media | Alta |
Buda.com | Media | ✅ Sí | ✅ Alta | Baja |
Kraken | Alta | ❌ No | ❌ Compleja | Alta |
Bitso se presenta como una alternativa equilibrada, especialmente si valoras la facilidad de uso y operar con moneda local.
Si estás en Perú y buscas un exchange confiable, en tu idioma, con soporte para soles y con una interfaz amigable, Bitso es una buena elección.
No es el más barato ni el más completo, pero es una de las opciones más estables y seguras para iniciarse en cripto en Latinoamérica.