Las criptomonedas no son 100% seguras si no tomas precauciones. En Perú, el phishing y las estafas digitales están en aumento. Aquí te mostramos cómo proteger tus activos cripto desde el primer día.
Cómo proteger tus criptomonedas en Perú: guía completa 2025
En los últimos años, Perú ha experimentado un crecimiento sostenido en el uso de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y USDT. Ya no son solo los inversionistas los que las usan: cada vez más personas recurren a las cripto para proteger su dinero frente a la inflación, enviar remesas o incluso pagar servicios.
Pero ojo: con ese auge también han llegado los delincuentes digitales. Y en este mundo, un solo descuido puede hacerte perder todo.
Así que si ya tienes una wallet o estás empezando en el mundo cripto, esta guía es para ti. Te mostramos cómo proteger tus activos digitales en Perú, qué amenazas son más comunes y qué medidas debes tomar desde hoy.
¿Por qué es tan importante la seguridad en el mundo cripto?
Tecnologías como la blockchain de Bitcoin están construidas sobre sistemas descentralizados y encriptados que son prácticamente imposibles de hackear directamente. Bitcoin, por ejemplo, funciona gracias a miles de nodos distribuidos que verifican transacciones cada 10 minutos.
Sin embargo, la debilidad no está en la tecnología... está en el usuario. Un clic en un enlace falso, una contraseña débil o un backup mal guardado puede dejar expuestos todos tus fondos. Y lo más delicado es que, si te roban, no hay una SBS ni un BCP que te devuelva la plata. Por eso, es esencial entender las amenazas más comunes en el entorno peruano.
Amenazas más frecuentes en Perú: así te pueden robar tus criptomonedas
Las formas de ataque más comunes en Perú están bastante alineadas con lo que ocurre en el resto de América Latina, pero con particularidades propias. Aquí las principales:
Tipo de amenaza
¿Cómo funciona?
Cómo prevenirlo
Phishing
Páginas web que simulan ser wallets, exchanges o incluso instituciones como la SUNAT.
Nunca ingreses desde links recibidos por SMS, WhatsApp o redes sociales.
Malware
Programas o apps infectadas que capturan tus claves o tu frase semilla.
Usa antivirus y evita instalar apps fuera de Google Play o App Store.
Fuerza bruta
Hackers prueban millones de combinaciones hasta adivinar tu contraseña.
Usa contraseñas largas, aleatorias y activa el 2FA.
Hackeos a exchanges
Fallos o vulnerabilidades en plataformas como Binance o Bitso.
No guardes montos grandes en exchanges. Usa wallets personales.
Sim swapping
Clonan tu número de celular para recibir tus SMS o claves temporales.
Solicita a tu operador (Claro, Movistar, Entel) que bloquee duplicados sin DNI.
¿Cómo proteger tus criptomonedas en Perú? (Guía práctica)
Aquí te mostramos algunos consejos útiles:
1. Elige la billetera adecuada para ti
No todas las wallets son iguales. Y si vas a mover o guardar montos importantes, conviene elegir bien:
Para guardar a largo plazo (HODL):billeteras frías como Ledger Nano X o Trezor Model T. No dependen de internet, así que son más seguras.
Para el día a día: wallets móviles como Muun (Bitcoin), BlueWallet, MetaMask (para Ethereum y tokens ERC-20) o Trust Wallet.
Metamask: Billetera de Ethereum compatible con otras redes
⚠️ Consejo clave: nunca descargues una wallet desde un enlace compartido por WhatsApp o Telegram. Siempre ve a la web oficial.
2. Activa la autenticación en dos pasos (2FA)
En Perú ya operan exchanges como Binance, Buda.com, Bitso y Buenbit, todos compatibles con el uso de apps como Google Authenticator o Authy. Usa una app externa (no SMS) y, si puedes, en un segundo dispositivo. Así, si te roban el celular, no te roban también la verificación. 2FA de Google
3. Contraseñas fuertes = criptos seguras
Evita combinaciones obvias como “peru2025” o “bitcoin123”. Lo ideal es usar:
12 o más caracteres
Letras mayúsculas y minúsculas
Números y símbolos
Nada relacionado a tu nombre, cumpleaños ni frases comunes
Apóyate en gestores como 1Password, Bitwarden o KeePassXC. Y no uses la misma contraseña en todas partes.
4. Mantén tus dispositivos actualizados
Un sistema desactualizado es terreno fértil para ataques. Así que asegúrate de tener:
Tu frase semilla (12 o 24 palabras) es tu llave maestra. Si la pierdes o alguien la ve, pueden robarte todo.
Nunca la guardes en tu correo, Google Drive o notas del celular. Anótala a mano y guárdala en un lugar físico, como una caja fuerte.
Si alguien la vio o crees que la compartiste por error, crea una nueva wallet y transfiere tus fondos de inmediato.
6. No compartas tu clave privada (ni con tu primo)
No importa si es tu pareja, tu amigo o un supuesto asesor financiero: nadie debe tener acceso a tu clave privada ni frase semilla. En Perú han circulado muchos casos de “consultores cripto” en grupos de Telegram que ofrecen ayudarte... para después vaciarte la wallet.
7. Sé selectivo con los exchanges que usas
Los exchanges NO están regulados directamente por la SBS, así que tienes que investigar antes de confiar en uno:
¿Tiene buena reputación?
¿Permite 2FA?
¿Tiene soporte en español y atención rápida?
8. Investiga antes de invertir
Si te ofrecen un token nuevo que promete “rentabilidad fija” o duplicar tu inversión en 30 días… probablemente sea una estafa. Valida estos puntos antes de poner un sol:
Revisa el contrato en Etherscan o BscScan
Busca auditorías (Certik, PeckShield)
Mira qué se dice en Reddit, X, Telegram o YouTube
Averigua si el proyecto tiene código abierto en GitHub
El reconocido exchange KuCoin sufrió el hackeo de su cuenta de Twitter con el que lograron estafar a sus usarios
¿Qué hacer si te robaron criptomonedas en Perú?
Primero, no entres en pánico. Seguí estos pasos:
Confirma el robo: Entra a Blockchain.com o Etherscan.io y revisa los movimientos recientes de tu wallet.
Cambia tus claves y activa 2FA si aún no lo habías hecho.
Contacta al soporte del exchange si el ataque vino desde allí.
Denuncia el hecho ante la División de Delitos Informáticos de la PNP. Puedes hacerlo:
En persona en una comisaría
Por teléfono: línea 105
Desde la web oficial: https://www.policia.gob.pe/
Lleva capturas, direcciones de wallets, correos, conversaciones y todo lo que tengas como evidencia.
¿Qué pasa si mandé cripto a la dirección equivocada?
Una de las grandes limitaciones de la blockchain es que las transacciones son irreversibles. Si te equivocaste de dirección, la única manera de recuperar esos fondos es que el destinatario te los devuelva. Por eso es clave verificar tres veces antes de enviar.
Evitá servicios que prometen "recuperar tus criptos robadas". Muchos son una segunda estafa.
Cuida tus criptos como cuidas tu efectivo (o más)
En el mundo cripto, eres tu banco. No hay horario de atención, no hay call center, no hay “me equivoqué”. Pero también tienes control total sobre tus fondos y tu seguridad. Tómate el tiempo de aplicar estas recomendaciones. Porque cuando se trata de criptomonedas… no hay segunda oportunidad.