
¿Por qué el BCRP decidió bajar la tasa ahora?
La decisión no fue sorpresiva, pero sí relevante. El recorte se sustenta en un dato claro: la inflación anual en Perú cerró en 1,1 %, el menor nivel desde 2016. Este descenso se debe, sobre todo, a la corrección en los precios de los alimentos y a una inflación subyacente que se ha mantenido bajo control.
Además, las expectativas inflacionarias a 12 meses se mantienen ancladas, lo que abre espacio para una política monetaria más laxa sin riesgos de descontrol de precios. Con este movimiento, el BCRP apunta a estimular el crecimiento sin encender alarmas inflacionarias.
Además, las expectativas inflacionarias a 12 meses se mantienen ancladas, lo que abre espacio para una política monetaria más laxa sin riesgos de descontrol de precios. Con este movimiento, el BCRP apunta a estimular el crecimiento sin encender alarmas inflacionarias.
👉 Dato clave: En agosto, la inflación mensual fue de -0,29 %, una cifra que respaldó el recorte de septiembre.
¿Qué pasa con los créditos hipotecarios y de consumo?
Buena noticia si estás pensando en endeudarte o refinanciar: cuando el BCRP baja su tasa de referencia, los bancos tienden a reducir las tasas que ofrecen al público. Y eso ya se está notando.
- En 2025, las tasas hipotecarias bajaron a un promedio de 8 %, y algunas entidades proyectan que podrían acercarse al 7 % en los próximos meses.
- Lo mismo ocurre con los créditos de consumo y préstamos personales, donde las cuotas mensuales podrían volverse más manejables.
Esta baja representa una oportunidad para quienes buscan vivienda o desean reestructurar sus deudas.
También mejora el acceso al financiamiento para pequeñas empresas.
También mejora el acceso al financiamiento para pequeñas empresas.
📌 Tip financiero: Si tienes un crédito vigente, vale la pena consultar si puedes renegociar condiciones aprovechando el entorno de tasas más bajas.
¿Y qué pasa con las inversiones en renta fija?
Aquí el panorama cambia. Los instrumentos de renta fija como depósitos a plazo, bonos soberanos o papeles corporativos pierden atractivo cuando las tasas de referencia bajan, ya que su rendimiento se ajusta a la baja. Entonces, ¿qué alternativas tiene un inversionista peruano en 2025?
- Bonos de mediano plazo, emitidos por entidades con buen perfil de riesgo.
- Fondos mutuos diversificados, especialmente los que combinan renta fija y variable.
- Activos inmobiliarios, que ganan peso como refugio de valor en ciclos de tasas bajas.
- Renta variable (acciones): algunas empresas pueden beneficiarse de un entorno más expansivo.
💡 Además, varios asesores financieros están sugiriendo explorar proyectos ligados a infraestructura o desarrollos inmobiliarios, que podrían ofrecer retornos más atractivos en este escenario.
¿Conviene mover tus ahorros? Lo que deberías considerar
Aunque una baja en la tasa puede parecer negativa para el ahorrista tradicional, también puede ser el impulso para diversificar tu portafolio y salir del clásico depósito a plazo.
- Si tu dinero está en cuentas de ahorro con bajo rendimiento, probablemente perderá poder adquisitivo si la inflación repunta.
- En cambio, mover parte de tus fondos a instrumentos con algo más de riesgo (como fondos balanceados o ETF) podría ayudarte a proteger tu capital en el mediano plazo.
Además, las condiciones externas siguen siendo inciertas (tipo de cambio, precio del cobre, situación política), por lo que una cartera diversificada se vuelve casi una obligación, más que una recomendación.