
Hablar del dólar en Perú es un tema complejo y siempre relevante para los peruanos. Tanto el dólar informal como el oficial han mostrado fluctuaciones notables en los últimos años.
Entre enero y marzo de 2025, el tipo de cambio en Perú osciló entre S/ 3.78 y S/ 3.96. Esa diferencia representa una variación de más de 4.7%. Elegir bien el momento puede significar ahorrar o perder más de 150 soles por cada mil dólares comprados.
En general, los expertos coinciden en que no hay una fórmula mágica, pero sí hay patrones de comportamiento que puedes aprovechar si estás atento.
En este artículo descubrirás en qué momento es mejor comprar y vender dólares y los factores que influyen en este análisis.
Factores que influyen en el tipo de cambio
El precio del dólar puede fluctuar por diversos factores políticos y económicos del país. Los más influyentes son:
- Oferta y demanda: si hay más demanda de dólares que oferta, el precio sube; si hay más oferta que demanda, el precio baja.
- Política monetaria: decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de la Reserva Federal de EE.UU. pueden afectar el tipo de cambio.
- Eventos internacionales: situaciones geopolíticas y económicas globales pueden influir en la percepción del riesgo y, por ende, en el valor del dólar.
- Devaluación del sol: la devaluación puede ocurrir por fenómenos como el déficit fiscal, donde el gobierno gasta más de lo que ingresa al país y debe imprimir billetes, aumentando así los soles en circulación.
- Tasas de interés bajas: cuando las tasas de interés y los plazos fijos bajan o no son atractivos, las personas suelen invertir en dólares.
- Riesgo país: cuando el riesgo país sube, invertir en Perú se vuelve más arriesgado, lo que puede provocar que inversores externos se retiren o haya fuga de capitales.
- Políticas gubernamentales: los anuncios políticos, debates, leyes y cualquier evento relacionado con la forma de gobernar el país pueden generar alarmas en los mercados y especulaciones.
- Exportaciones e importaciones: esto indica básicamente el ingreso o egreso de dólares para pagar bienes extranjeros, lo que puede estabilizar el tipo de cambio o dispararlo dependiendo de cómo se gestione.
- Liquidación de soles: eventos como pagos de aguinaldos, aumentos de sueldos o cualquier otro incremento en la cantidad de soles en circulación pueden afectar el precio del dólar.
Mejores momentos del mes para comprar
Estadísticamente, hay ciertos momentos del mes donde suele haber más oferta de dólares. Con base en datos de casas de cambio online y comportamiento histórico:
Etapa del mes | Tendencia | Motivo principal |
---|---|---|
Inicio (1-10) | Baja | Más oferta por pagos y obligaciones |
Mitad (11-20) | Estable | Menor volumen de operaciones |
Fin (21-30) | Alza | Mayor demanda por cierres contables |
Consejo práctico: monitorea el dólar entre el día 3 y el 10 del mes. Es el tramo donde suelen verse cotizaciones más bajas.
Tendencia del dólar en el año 2025
Con base al comportamiento de los últimos años:
Mes | Tendencia observada |
Enero | Baja post fiestas |
Marzo | Baja por menor demanda |
Julio | Estable antes de Fiestas Patrias |
Octubre | Volátil por campaña electoral |
Diciembre | Alza fuerte por compras navideñas y viajes |
Fuente: proyecciones 2025 con base en series históricas del BCRP y plataformas de cambio digitales.
¿Cuál es la mejor hora del día para comprar o vender dólares?
La hora también importa, y mucho. El mercado interbancario, donde se negocia el precio real del dólar en Perú, está activo de 9:30 a. m. a 1:30 p. m. De tarde, los precios se distorsionan más. Te presentamos una tabla del tipo de cambio promedio por hora (abril 2025):
Hora | Compra | Venta | Spread |
9:30 a. m. | S/ 3.682 | S/ 3.697 | S/ 0.015 |
11:00 a. m. | S/ 3.685 | S/ 3.699 | S/ 0.014 |
1:30 p. m. | S/ 3.688 | S/ 3.703 | S/ 0.015 |
4:00 p. m. | S/ 3.675 | S/ 3.705 | S/ 0.030 |
Estrategias para aprovechar mejor el tipo de cambio
El pilar estratégico para comprar y vender dólares en el momento adecuado es estar atentos e informados de lo que está pasando en el país, y, por lo tanto, en el mercado. Algunas estrategias clave para conseguir mejor precio:
- Diversifica compras: si vas a comprar US$ 1,000, no lo hagas en un solo día. Divídelo en 2 o 3 operaciones a lo largo del mes.
- Sigue medios confiables: páginas como el BCRP, el Blog de cotización del dólar Hoy de Rankia Perú te ayudan a detectar tendencias.
- Evita el fin de semana: muchas apps o cambistas suben la cotización entre viernes por la tarde y lunes temprano.
- Prepárate antes de eventos políticos: si se vienen elecciones, anuncios o protestas, puede haber subas abruptas.
- Comprar dólares: es recomendable hacerlo cuando el tipo de cambio esté a la baja, lo que significa que necesitarás menos soles para adquirir la misma cantidad de dólares.
- Vender dólares: conviene vender cuando el tipo de cambio esté al alza, obteniendo más soles por cada dólar.
Errores comunes al comprar dólares
Algunos errores comunes que debes evitar al momento de comprar dólares son:
- Comprar con terceros de forma informal y no tomar en cuenta comisiones o diferencias de tasas.
- No estar atento al mercado cambiario y sus fluctuaciones.
- No estar dentro de los parámetros legales para comprar dólares.
- Tomar decisiones apresuradas por miedo sin analizar previamente la situación.
- Comprar los fines de semana o al final del día cuando los precios suelen aumentar.
- No usar herramientas para monitorear el precio del dólar y su tendencia.
- Solo invertir en dólares y no recurrir a otros métodos de diversificación de inversiones.
- Comprar dólares sin un objetivo específico a largo plazo, lo que puede hacer que en momentos de necesidad recurras a vender sin pensarlo a una tasa poco favorable.
El dólar no se mueve por azar: hay patrones. En 2025, si quieres cuidar tus soles, busca comprar entre los días 3 y 10 del mes, y mejor aún si lo haces por la mañana entre las 9:30 y 11:30 a. m. Eso solo ya puede hacerte ahorrar hasta S/ 10 o 15 por cada mil dólares.