Por partes:Indicas: ..... pero seguro que lo considera una mala práctica bancaria, que tratándose del regulador no es ninguna tonteriaSegún la última memoria de reclamaciones del BdE, en su página 369 se indica (la parte subrayada no viene así, lo he marcado yo): iii) Cuentas inactivas Los titulares de las cuentas deben ser los primeros interesados en llevar un correcto control de sus posiciones y de sus productos bancarios, de tal manera que, si lo que desean es cancelar su cuenta, esa es la actuación que deben llevar a cabo, no siendo suficiente a estos efectos la retirada total del saldo, pues en tales casos la cuenta seguiría habilitada para soportar movimientos. La entidad, en los supuestos en que la cuenta no está cancelada, puede legítimamente, pese a no registrar movimiento alguno, percibir comisiones de mantenimiento, dentro de los límites del contenido del contrato formalizado. Transcurrido un tiempo sin que el cliente realice movimientos en la cuenta, algunas entidades la pueden clasificar como «inactiva», pero solo a efectos internos. Ahora bien, una cosa es que la entidad, con carácter general, se encuentre legitimada para el cobro de comisiones de mantenimiento en supuestos en los que la cuenta presenta saldo cero o no registra movimientos, y otra cosa bien distinta es que gire en esa cuenta por tal motivo —el cargo de comisiones de mantenimiento— liquidaciones por ese descubierto, que se generó exclusivamente en provecho de la entidad para poder cargar tales comisiones; esto no lo consideramos equitativo. En los casos en que las entidades han cargado comisiones e intereses por el descubierto cuya única causa fue el cargo de comisiones en la cuenta, hemos apreciado en su conducta quebrantamiento de las buenas prácticas bancarias. Además, consideramos que las entidades deberán estar en condiciones de acreditar que han continuado con la remisión de los extractos y otros documentos informativos exigibles al domicilio correspondiente, y que han reclamado periódicamente el saldo pendiente a sus clientes, evitando así que este se vea sorprendido después de transcurrido un largo período de tiempo con la exigencia de cantidades cuya existencia y reclamación desconocía. Fíjate que lo que se considera mala praxis, es cobrar descubierto por el cargo de comisiones, no por las comisiones en si, repito por la consecuencia. Yo no soy capaz de ver donde está la mala práctica determinada por el BdE, otra cosa es que ambos consideremos que esto es un desproposito, si la cuenta no tiene movimiento no debe suponer gasto alguno al banco, sin embargo, estamos dentro de simples opiniones. Seguimos ...... Sobre la solvencia de AndBank España, si, ciertamente los estados financieros de Bankia y posteriormente del Banco Popular Español, no reflejaban la abasoluta realidad en el momento de su publicación, es más, en el caso de Banklia, tuvieron que reformular las cuentas porque los auditores no consideraron adecuado prestar la conformidad.En ambos casos, el Consejo de Administración presentó asmpliaciones de capital, considerando que con ellas la estructura patrimonial se podría recomponer, no fue así. Respecto al caso concreto que tu indicas del Banco Popular Español, su problema fue la morosidad y la consecuente necesidad de mayores provisiones de insolvencia. Para mi el Popular, un banco de los más rentable, llegando en momentos puntuales a ser considerado el banco más rentable del mundo, fue su entrada en el negocio del ladrillo, tarde y mal, y la morosidad se les disparó exponencialmente, y al adjudicarse las fincas, lo consiguieron en momentos en los que no se vendía casi nada.A ve, yo poner la mano en el fuego por las cuentas de AndBank, pues ni de broma, aun teniendo ciertos conocimientos contables (por mi trabajo), no obstante los ratios de morosidad son mucho más bajos que la media, y al gener beneficios, de precisar aumentar las provisiones, si fuera el caso, no tendrían ningún problema, porque además pocas o ninguna explicación tienen que dar a los mercados, esto no cotiza en bolsa, explicando el asunto a su matriz en el principado pirenaico, problema resuelto, aunque, igual que toda la banca la rentabilidad del negocio sobro fondos propios (patrimonio neto) es baja, de forma simuilar a toda la banca, de la que a nivel de España solo se salva un poco Bankinter, pero no te creas, esto de baja rentabilidad es un problema de toda la UE, la banca no está pensada para operar con tipos de interés tan bajos, y ni te digo en negativo !!! Ahora bien, no sé si alguien nos puede aportar mayor información sobre la situación patrimonial y financiera de AndBank España, yo a pesar de los dos precedentes de Bankia y Popular, no tengo más datos que los estados financieros auditados y a pesar de "estas dos lacras" por lo general unos auditores de prestigio no firman una cuentas sin poner "limitaciones de alcance", directamente "salvedades" o en rarisimos casos negar la opinión. nada de eso observo en las cuentas de AndBank, con lo que en principio debo fiarme del trabajo de los auditores. P.D.: Tampoco yo soy abogado.