Rankia Perú Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Pedgardie

Se registró el 08/04/2008
--
Publicaciones
17
Recomendaciones
--
Seguidores
Posición en Rankia
999,999
Posición último año
Pedgardie 17/11/13 04:09
Ha comentado en el artículo Exploración espacial y diseño económico mundial
Me ha gustado mucho el post, y estoy de acuerdo con la conclusión sobre las dos alternativas. El problema es que la exploración espacial no proporciona beneficios a corto/medio plazo y requiere una gran inversión, y por lo tanto ha sido siempre asumida por el sector público, salvo ciertas excepciones. Hoy, el sector público está siendo desmantelado. Quién aceptaría una subida de impuestos para invertir más en investigación y exploración espacial, que podría dar sus frutos sólo dentro de decenas de años? Yo estaría dispuesto, y estoy seguro que una nueva carrera espacial tendría un efecto positivo en la economía, pero seguramente estoy en minoría.
ir al comentario
Pedgardie 28/09/13 04:11
Ha recomendado La respuesta a la pregunta del post es: -Según la ciencia económica (Bogle, de Josehga
Pedgardie 28/09/13 04:11
Ha recomendado La respuesta a la pregunta del post es: -Según la ciencia económica (Bogle, de Josehga
Pedgardie 07/09/13 10:12
Ha comentado en el artículo El mayor exportador de crudo del planeta tiene el más ambicioso plan solar del mundo
Se podría entender un comentario así antes de chernobyl o fukushima, pero no tras esos accidentes. Puede que la energía nuclear sea más barata, pero sólo porque no se tienen en cuenta los costes la gestión segura de residuos nucleares que estarán activos durante 20.000 años, o porque no se obliga a las empresas a asumir todos los costes en caso de accidente nuclear, o mejor aún, a avanzar garantías que cubran un posible accidente nuclear de todas sus centrales. Si nos ponemos libertarios, yo no quiero que me obliguen a convivir con los residuos nucleares generados (o que los echen al océano) o a sufrir un accidente nuclear que pueda afectar a mi familia.
ir al comentario
Pedgardie 22/05/13 17:23
Ha comentado en el artículo El G7, de acuerdo en hacer frente a la evasión fiscal ¿ah .. si, y cómo? *107*
Entiendo lo que tratas de explicar, no hace falta que lo simplifiques porque está claro como el agua, pero no estoy de acuerdo, y creo que tu interpretación de la crisis es incorrecta. Intentaré justificar mis argumentos con enlaces a fuentes fiables. El gobierno americano no obligó a los bancos privados a dar préstamos a gente con mal crédito o pocos ingresos, utilizaba las agencias públicas Fannie Mae y Freddie Mac para ello, pero no jugaron un papel determinante en la crisis. Fueron los bancos privados los que dieron más préstamos ninja cubiertos por productos sintéticos, y lo hicieron porque ganaban mucho con ello (los famosos bonus) y se creían librarse de la responsabilidad con dichos productos - esos productos creados por la banca privada fueron los verdaderos responsables de la explosión del número de préstamos ninjas. https://en.wikipedia.org/wiki/Subprime_mortgage_crisis La Glass-steagal act fue eliminada en los 90, mucho antes de que el número de préstamos a personas sin ingresos se disparara, no después de que se armara el lío, aunque estoy de acuerdo en que si no se hubiera eliminado podrían haber dejado caer a los bancos problemáticos. Pero el lobby bancario es el culpable de la eliminación de esta ley. Fíjate en este artículo del WSJ: http://blogs.wsj.com/economics/2009/10/27/john-reed-on-glass-steagall-then-now/ Resúmen: Sandy Weill and John Reed announce a stock swap merging Travelers (which owned the investment house Salomon Smith Barney) and Citicorp (the parent of Citibank), to create Citigroup Inc., the world’s largest financial services company. There was one catch. The marriage couldn’t last unless Congress repealed the Depression-era Glass Steagall Act, which forbid the mixing of insurance underwriting, securities underwriting, and commercial banking. After strenuous lobbying by Weill and Reed, among many others, Congress repealed the law in late 1999. Las tensiones sociales en USA están bastante justificadas en mi opinión, fíjate en este vídeo que explica cómo está distribuída la riqueza en USA: http://youtu.be/QPKKQnijnsM Si tienes tiempo, dime que piensas de los puntos restantes de mi post anterior. Un saludo
ir al comentario
Pedgardie 19/05/13 17:06
Ha comentado en el artículo El G7, de acuerdo en hacer frente a la evasión fiscal ¿ah .. si, y cómo? *107*
Hola de nuevo, Voy a intentar agrupar los distintos puntos que hemos usado hasta ahora para ver si me sale un mensaje algo más corto. a) Regulación del sistema financiero (1, 2, 3) Según tu opinión, la crisis viene de que los reguladores no hicieron su trabajo. Yo creo que son más culpables los que realizan el fraude que los que tienen que supervisarlos y fallan. Y si la tendencia es a realizar fraudes, imagínate si eliminas la supervisión. Como analogía, si un asesino escapa de una carcel y mata a alguien, la culpa de la muerte es del asesino, aunque los carceleros puedan tener responsabilidad en la fuga. Siguiendo la analogía, la solución al problema no sería eliminar las cárceles y dejar libres a los asesinos, sino aumentar los controles de seguridad. La analogía es un poco exagerada, pero es que en España estamos muy cabreados con los bancos. b) Sistemas de pensiones y sistema sanitario (4, 5 y 9) Dices que el 80% de las personas en el mundo laboral USA tienen sus fondos privados de pensiones, pero qué hay de los que no están en el mundo laboral y del otro 20% de trabajadores? Ese es el problema que le veo al sistema capitalista sin controles, es muy eficiente pero deja desvalida a una parte importante de la población, tanto en pensiones como en cuidados médicos. La medicina a nivel privado en USA estará en el top 3 del planeta, pero un porcentaje importante de la población no puede pagarla. Incluso los que tienen un seguro tienen que luchar con la compañía aseguradora para que cubra los tratamientos más caros. Y un 15% de la población ni siquiera está asegurada. Cuando la salud es un negocio, podemos llegar a abandonar a los clientes "problemáticos" porque no son rentables. Según listas tan dispares como la CIA World Factbook o la WHO la esperanza de vida en casi todos los países europeos es superior a la de USA, que está justo tras Chile, Costa rica y Bahrein. En España vivimos de media cuatro años más que en USA, y eso con un sistema de salud 3 veces más barato. http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_life_expectancy c) Fraudes en el sistema (6) Para mí el fraude en un sistema, como puede ser el de ayudas al desempleo o en el sistema público de medicina, no justifica la eliminación de ese sistema. Es cierto que las ayudas al desempleo pueden suponer un "moral hazard", que empuje a la gente a vivir del subsidio. Pero como el subsidio es limitado, tanto en tiempo como en cantidad, el riesgo también es limitado. Y el subsidio de desempleo permite que los parados busquen empleo sin tener que aceptar el primer "minijob" que encuentren y quedar en el lado débil de la negociación. Estás de acuerdo en que el estado es necesario para infraestructuras, militarismo, desarrollo e investigacion, educacion. Yo creo que también debe intervenir en la salud pública, protección del medio ambiente y en general acotando a las empresas donde el afan de beneficio pueda ir contra el interés general (vamos a darle harinas animales a las vacas, que nos sale más barata la producción -> vacas locas). Empezamos a sumar cosas razonables y al final el estado ya no puede ser tan pequeño. Eso sí, yo también estoy en contra de las barreras artificiales a la competencia que se ven a menudo en España, para favorecer a las empresas establecidas (por qué tantos políticos están en los consejos de administración de las grandes empresas?). d) Euro y tipos de interés (7, 10) Alemania es uno de los principales aportadores al presupuesto europeo. Con ese dinero europeo se han construido muchas infraestructuras que hubieran sido impensables sin pertenecer a la UE (aunque algunas sean innecesarias y fruto de la corrupción o ineptitud política). No olvidemos todo el dinero que ha venido de la UE durante muchos años Mis padres llegaron a pagar un 14% de interés por su préstamo hipotecario, cuando yo no paso del 3%. Esto es una ventaja clara del Euro, como lo és el control de la inflación, aunque estoy de acuerdo en que también tiene muchas desventajas. La devaluación de la moneda tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes (a mi padre le daba miedo tener dinero en el banco porque la inflación lo dejaba sin valor, ahora yo tengo miedo de que me hagan una quita :-) e) Paraísos fiscales (8, 11) El que el dinero escape de los impuestos es normal, si se le permite sin asumir riesgos. Pero si las naciones del G-7 pretendieran competir con los paraísos fiscales para atraer el dinero con bajos tipos de interés, esto se convertiría en una lucha por la oferta de impuestos más bajos en la que siempre saldrían ganando los pequeños paraísos fiscales (que siempre pueden sobrevivir con un porcentaje ínfimo de la tarta global de beneficios). Este es el tema original del post, y en el que más en desacuerdo estamos, sospecho. Entiendo que estés a favor de que los impuestos estén bajos, e incluso que justifiques la existencia de paraísos fiscales exteriores mientras los países mantengan sus paraísos interiores. Pero si eliminaran los interiores, como parece que tienen intención de hacer, seguirías justificando la existencia de los otros? f) Tamaño del estado y prosperidad (12) USA ha logrado un desarrollo económico superior a Europa, sobre todo en los últimos años, sin hablar de que han sido los que la han levantado tras la WWII con el plan Marshall. Pero otra cosa muy distinta es la calidad de vida. Dejando aparte la longevidad, la mayoría de indicadores de bienestar social son más favorables a Europa que a USA. Las reformas en los estados nórdicos son un buen ejemplo de cómo mantener el estado de bienestar incorporando los elementos que funcionan bien del libre mercado, pero siempre manteniendo el bienestar de los ciudadanos como objetivo principal. g) Flexibilidad de despido (13) La flexibilidad en el despido tiene puntos positivos, como mejorar la eficiencia de los empleados por miedo a perder su empleo sin indemnización, pero también tiene otras consecuencias como la bajada de salarios cuando hay escasez de trabajo (como ya se está viendo), o la disminución del consumo al no tener perspectivas laborales estables. Veremos como sale el experimento a medio plazo, pero de momento el paro está aumentando. Puede que en USA muchos ricos sean nuevos ricos, pero los hijos de los pobres tienden a seguir siendo pobres, a pesar de ejemplos puntuales. La alta movilidad social en USA es una falacia, la movilidad social está por debajo de muchos países europeos. En un estudio sobre 9 países desarrollados, USA queda sólo por encima de UK (casi un 50% de los hijos de padres pobres continúan siendo pobres, por un 15% en Dinamarca o un 30% en Alemania, por ejemplo) http://en.wikipedia.org/wiki/Social_mobility#Country_comparison De hecho, hay una correlación negativa entre movilidad social y desigualdad económica (los que tienen má dinero pueden pagar la mejor educación para sus hijos). Envidio tu tarifa de móvil, pero si tengo que escoger entre pagar sólo 30$ de móvil, pero tener que pagarme la quimioterapia si me diagnostican un cáncer, me quedo con el pack sanidad incluida ;-) Es broma, está lejos de mi intención opinar sobre si se vive mejor en USA o aquí, para eso tendría que haber vivido en los dos sitios y no es el caso, seguro que se me pasan por alto muchas ventajas. Un abrazo
ir al comentario
Pedgardie 15/05/13 17:11
Ha comentado en el artículo El G7, de acuerdo en hacer frente a la evasión fiscal ¿ah .. si, y cómo? *107*
Te agradezco tu respuesta detallada, es fantástico y poco habitual discutir con alguien que defiende posturas liberales y que da razones para ello. Yo estoy de acuerdo con las posturas liberales respecto al funcionamiento del mercado y la necesidad de lo que Hayek llamaba "rule of law", que el gobierno fije las reglas del juego, que afecten a todos por igual y que se deje a la libre competencia las actividades económicas que se presten a ello. De todas formas, discrepo en muchos otros puntos, especialmente sobre el papel del estado en la redistribución de la riqueza y la necesidad de un estado fuerte que defienda los intereses de los ciudadanos. No soy un economista, y mis argumentos pueden no estar a la altura, pero voy a intentar responder a cada punto que mencionas. En mi opinión las causas principales de la crisis fueron la falta de regulación y los excesos del sector bancario. 1. El gobierno americano se habrá equivocado (o no) al forzar los préstamos a minorías raciales mediante entidades públicas, pero la fuente del problema no es esa, sino los productos que inventaron los financieros para "atenuar" el riesgo (CDS y otros). Los que clasificaban los préstamos como AAA eran las agencias de clasificación, que son inexplicablemente empresas privadas pagadas por los bancos a los que califican sus productos. Y los burócratas, si decían algo, eran acallados ante la necesidad de mantener la regulación al mínimo y los beneficios de un sector financiero en crecimiento exponencial. 2. En la década de los 80 Reagan comenzó a eliminar la regulación bancaria. La banca, desde la crisis del 29 y hasta ese momento estaba muy regulada , para evitar que se repitiera otro crash. Clinton continuó la fiesta de falta de regulación, en eso son tan culpables los demócratas como los republicanos, pero ninguno tan culpable como los lobbies de la banca. Es el mejor ejemplo de que no se puede dejar sólo al sector financiero, el gobierno debe supervisarlo correctamente. 3. Otro problema de falta de regulación. No conozco el sistema en detalle, pero la FED no es independiente del gobierno, y está compuesta sobre todo de representantes de los bancos? 4. Me parece bien que haya un sistema de pensiones privado, y probablemente funcione mejor que el público, pero qué haces con la gente que no tiene suficiente previsión o medios para hacer aportaciones? 5. El coste per cápita de la sanidad en USA es el triple que en España, y no cubre a toda la población. Es este un buen modelo? 6. Luchar contra el fraude del sistema es necesario, pero eso no significa eliminar al estado. 7. Desde los años 30 hasta los 70 los impuestos en USA fueron altísimos y la economía también creció mucho. De hecho, el new deal consiguió levantar el país mediante subidas de impuestos y gasto público, contra lo que pregonaba Hayek :-) El mismo Hayek era la única voz liberal durante esa época, y con posturas muy mitigadas (por ejemplo, renegaba del "laissez-faire") 8. La mayoría en la lista son paraísos fiscales, que se benefician del dumping fiscal y la huida de capitales de grandes países, con un sector financiero desproporcionado al tamaño del país. No tienen un estado pequeño, sobre todo los dos europeos que citas. De hecho, el status de paraíso fiscal les permite sostener un estado social y una burocracia considerable, pero aprovechándose de otros países más grandes. De verdad te parece un buen modelo el aprovecharse de la riqueza generada en otros países? 9. Ver el punto 5. Seguro que hay ineficiencias, pero aun así el sistema español es mucho más barato que el de USA. 10. Sospecho que una razón para que Merkel se resista a los eurobonos es la falta de control del gasto nacional a nivel de la UE. La pertenencia al euro trae desventajas (no podemos depreciar la moneda) pero también ventajas (estabilidad de tipos, baja inflación). No acabo de entender lo que dices de la estructura de la deuda. 11. Estoy de acuerdo, deberían acabar con los paraísos fiscales internos al mismo tiempo que piden el fin de los externos. Los paraísos fiscales hacen las cosas bien en un sentido egoísta, benefician a sus ciudadanos a costa de los de otros países. 12. Todos los países europeos desarrollaron estados grandes y burocracias tras la postguerra, y les fue muy bien. Esto no es incompatible con la libertad económica, que también tenían. Eran capitalistas, pero con un estado fuerte que redistribuía la riqueza y se financiaba con impuestos altos. Me gustaría ver estadísticas sobre la correlación entre flexibilidad en el despido y ocupación para saber si es un hecho que más flexibilidad trae menos paro, intuitivamente debería de ser al revés. También habría que ver la calidad del empleo (estabilidad, importe de los sueldos) en los países donde hay más flexibilidad. De poco sirve tener poco paro si las personas empleadas malviven de su sueldo (ver los minijobs alemanes). Yo estoy convencido de las bondades del capitalismo, pero con ciertos controles. No me parece justo que el 99% de la riqueza acabe en el 1% de las manos más hábiles o poderosas, mientras que el resto malvive, y esa parece la dirección que toma el capitalismo descontrolado. Respecto al último párrafo de tu comentario, consideras a los países europeos como capitalistas o entrarían en otra clasificación? En el segundo caso, cómo los clasificarías? Un saludo
ir al comentario
Pedgardie 14/05/13 13:40
Ha comentado en el artículo El G7, de acuerdo en hacer frente a la evasión fiscal ¿ah .. si, y cómo? *107*
La falta de regulación (por ejemplo, en la separación de banca particular y de inversión) es precisamente lo que ha traído las quiebras de bancos y los rescates, aumentando la deuda de los países afectados hasta los niveles actuales. La deuda de España antes de empezar la crisis estaba en torno al 50% del PIB, de lo más razonable. Lo del gobierno pequeño y eficiente suena bien en teoría. Al fin y al cabo, ¿quién quiere pagar impuestos?. Pero en la práctica, ¿qué ofrecería ese gobierno? Sólo servicios policiales y judiciales? Si eso significa eliminar sanidad, educación, obras públicas, pensiones... cómo se podría llevar a cabo, sin arrastrar a la miseria a una parte de la población? Por qué los países europeos, tras décadas de prosperidad con un estado fuerte, empiezan su declive tras la introducción de políticas de reducción de la intervención del estado y privatización de servicios públicos? En fin, no he visto en la historia muchos ejemplos sostenibles de un estado mínimo, pero sí del estado social con economía de mercado (toda Europa desde los años 50). Miremos un poco al pasado antes de intentar hacer experimentos. Una crítica certera al estado en España, usada muchas veces para justificar la evasión fiscal, es que muchos de los gastos son ineficientes o fruto de la corrupción. Es necesario luchar contra ello, no renunciar al estado diciendo que es imposible tener éxito. Hay países que logran controlar la corrupción y el gasto ineficiente, por qué no habría de ser posible en España? Estoy de acuerdo en que es necesaria la libertad económica y reducir la deuda. Para mí la libertad económica no está reñida con los impuestos, siempre que afecten a todos igualmente. Y la lucha contra los paraísos fiscales es un paso para reducir la deuda, mediante el aumento de ingresos en vez de la reducción de gastos. Puede que las propuestas del G7 no sean ideales, pero declarar que hay un problema es un paso en la buena dirección. Y en el futuro, quién sabe si se logrará eliminar los pseudo-paraisos y conseguir una armonización fiscal? Por cierto, uno de los expertos en dumping fiscal, Irlanda, ha sido uno de los países más castigados por la crisis. De qué le ha servido acaparar las sedes de multinacionales en Europa si no obtiene suficiente recaudación por impuestos y tiene que ser finalmente rescatada con el dinero de los países que han sufrido su dumping? Queremos competir ofreciendo condiciones ventajosas para que el dinero no se mueva a Asia, si con esas condiciones no podemos ofrecer una vida digna a los ciudadanos de nuestros países? PD: Ironía fina la de Scoralstom: En pocas palabras, en un paraiso fiscal no tienen cabida los que viven del esfuerzo de los demas. s2 Es que me parto!
ir al comentario
Pedgardie 16/01/13 09:06
Ha comenzado a seguir al usuario
Pedgardie 14/01/13 11:55
Ha comentado en el artículo Consulta al autor del blog
En primer lugar, enhorabuena por el artículo "España: una economía servil", tanto por su contenido como por sus referencias bibliográficas (The servant economy ya está en mi lista de próximas lecturas). He descubierto algunas erratas, y no he encontrado otro modo de señalárselas que mediante un comentario. Ahí van: No me dedicaré en esta entyrada -> entrada Cierto que nno -> no es una clasificación "comme il faux -> faut" estructura social y de la demnad -> demanda? de tipo aristocrático meritocrático conforme las rentasse -> rentas se distribuyen Un saludo
ir al comentario
Pedgardie 31/12/12 08:07
Ha comentado en el artículo El pecado de compartir
Te comprarías el Porsche aunque tu vecino o alguien de tu familia se estuviera muriendo de hambre, en vez de ayudarles? Seguro que no lo harías ni tú ni la mayoría de la gente, salvo que sean sociópatas o tengan otro problema mental. Otra cosa es que no veamos cómo podemos ayudar a los demás, o que tengamos dudas de si realmente lo necesitan. Por eso no creo que dependa de cada uno lo "correctamente moral", y estoy seguro de que podemos estar de acuerdo en ciertos principios morales. Puede haber sociópatas, algunos muy visibles en las finanzas y la política, pero creo que la mayoría no compartimos sus ideas, por muy consumistas que seamos.
ir al comentario
Pedgardie 04/08/12 15:40
Ha comentado en el artículo La caída del precio de la vivienda en España comparada con otros países
Es triste que las crisis económicas aumenten así nuestro nivel de xenofobia. Los inmigrantes no tienen la culpa de la crisis, y la mayoría no se aprovecha del sistema, sólo vinieron a buscar una vida mejor. ¿Son unos privilegiados, como los funcionarios o los mineros? No, ninguno de esos grupos es privilegiado, los privilegiados en España son las grandes fortunas que casi no pagan impuestos o los ex-políticos o consortes que están en varios consejos de administración.
ir al comentario
Pedgardie 18/07/12 02:55
Ha comentado en el artículo De Carmignac a Hollande, carta abierta
La carta de Carmignac consiste en una serie de apreciaciones subjetivas que no aportan dato alguno. Se podría razonar que Hollande está siguiendo el buen camino utilizando los mismos argumentos: "La implementación de una política fiscal confiscatoria paralizará las grandes empresas, acelerará el éxodo de sus gestores y congelará la inversión en pequeñas y medianas empresas." La subida de impuestos como el IVA sólo conllevaría un hundimiento del consumo que generaría una espiral negativa en la economía. Es preferible subir los impuestos donde menos impacto haya en el consumo. "Exprimir a la clase media debilitaría una ética del trabajo ya suficientemente dañada por la jornada semanal de 35 horas. Finalmente, las familias con bajos ingresos también sufrirían. Aumentar la tributación de las horas extraordinarias podría erosionar su poder adquisitivo, mientras que el proyecto de incrementar el límite máximo de la “Livret A” (tipo de libreta de ahorro en la que el gobierno fija el tipo de interés) como cuenta de ahorros puede ayudar a la financiación de la deuda pública, pero podría animar un incremento de los ahorros de la clase trabajadora hundidos en una inversión con rentabilidades mediocres." La lucha contra el desempleo debería ser una prioridad de todo gobierno. No se puede fomentar que unos ciudadanos acaparen el mercado de trabajo mientras otros permanecen en paro y son excluidos también como consumidores. La automatización y la mejora de procesos han traído ventajas, pero también han llevado a que no haya suficiente oferta de empleo para toda la población, aún trabajando 35 horas semanales, por lo que la tendencia debería ser a reducirlas y en ningún caso a aumentarlas. "El plan para desplumar a todo el país para conseguir la supervivencia de un sistema de bienestar social obsoleto está totalmente condenado, aunque podrá seguir aplicándose durante unos meses." Considero que esta es la frase más cínica de la carta. Es necesario pedir un esfuerzo temporal a los sectores más favorecidos para poder mantener el irrenunciable sistema de bienestar social - al votar a Hollande, los ciudadanos han votado al mantenimiento de este sistema. O el señor Carmignac prefiere desplumar a todo el país para concentrar la riqueza en unas pocas manos, fundando un sistema de malestar social? "Sin embargo, pretender desplumar a nuestros amigos alemanes es una peligrosa e imprudente ambición. ¿Por qué iban a aceptar contribuir a financiar la jubilación francesa desde los 60 años cuando ellos mismos la acaban de elevar hasta los 67 años? Ciertamente, Alemania tendría mucho que perder con la implosión del Euro; pero es políticamente insostenible demandar apoyo para beneficios sociales que los propios alemanes tienen denegados, e irreal imaginar que ellos solos pueden soportar la carga de una Europa derrochadora." Es que Francia le ha pedido dinero a Alemania? Por qúe el señor Carmignac no le pide a los alemanes que bajen la edad de jubilación como en Francia y que limiten la jornada de trabajo? Parecen medidas de sentido común para lograr el pleno empleo. Y si Alemania tiene pleno empleo, y otros países no, por qué no adaptar la edad de jubilación de cada uno a sus necesidades o fomentar la movilidad laboral? Desde luego, subir la edad de jubilación en España teniendo un 50% de paro juvenil parece una broma de mal gusto. Es curioso que el discurso empresarial/neoliberal se orienta a repetir como un mantra que el estado del bienestar está obsoleto, sin proporcionar datos de por qué esto es así, ni ofrecer otra alternativa. Es cierto que el sistema no se debe sostener recurriendo al endeudamiento, pero el margen fiscal todavía es amplio para aumentar los ingresos del estado. Como muestra, podemos ver las recomendaciones de GESTHA: http://gestha.es/index.php?seccion=actualidad&num=259 Yo, por mi parte, no estoy dispuesto a renunciar a un sistema que ha funcionado tan bien durante tantos años sin tener buenas razones para hacerlo y una alternativa clara. El sistema podrá tener sus problemas, pero me parece que es más fácil resolverlos que tirarlo a la basura.
ir al comentario

Lo que sigue Pedgardie