Rankia Perú Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
En empieza el próximo webinar Análisis fundamental aplicado a pares de divisas.

Droblo

Se registró el 17/03/2021
1
Editors choice
--
Publicaciones
Recomendaciones
107
Seguidores
Posición en Rankia
999,999
Posición último año
Droblo 26/09/23 07:41
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2023
 El consejo de administración de la socimi GOP ha aprobado la distribución de un dividendo correspondiente al tercer trimestre del presente ejercicio de 0,234 euros netos por título, que se abonará el próximo 16 de octubre.En concreto, la junta general de accionistas de GOP, celebrada el pasado 9 de marzo de 2023, aprobó, para el ejercicio 2023, un reparto periódico trimestral de la prima de emisión entre los accionistas de la sociedad por un importe máximo total de hasta 5 millones euros, facultando al consejo de administración para determinar el importe trimestral a repartir.El dividendo se distribuirá a favor de quienes hayan adquirido acciones hasta el día 30 de junio de 2023 y cuyas operaciones se hayan liquidado y consten inscritos en los registros contables de Iberclear al cierre del día 4 de julio de 2023.El pago se realizará a través de Iberclear y actuará como entidad pagadora Renta 4 Banco, según la información publicada este martes en BME Growth.La sociedad cuenta con un equipo de gestión de Grupo Ortiz, que es un grupo empresarial con una experiencia de 60 años en los sectores inmobiliario, promotor y de infraestructuras 
Ir a respuesta
Droblo 26/09/23 07:16
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 Funcas prevé indicios de cambio en los patrones de comportamiento de los turistas que llegan a España, tales como ajustes en el gasto por persona, estancias más cortas o desaceleración económica en Europa, lo que "provoca incertidumbre en el sector turístico".Sin embargo, el artículo de Funcas destaca la recuperación del turismo español, que volvió a situarse por encima del 12% el año pasado, después de caer desde el 12,6% registrado en 2019 al 5,8% en 2020."Desde 2022 el turismo se ha vuelto a convertir en motor fundamental del crecimiento económico", ha destacado. Así, la media de turistas extranjeros, que entre enero y julio de 2021 supuso un 20% de la correspondiente a 2019, en 2022 ya se situó en el 82% de esa cifra de referencia, y en 2023 alcanzó el 99%.En cuanto a la visión de Funcas sobre el futuro del sector, su artículo señala que en esta dirección apuntan declaraciones recientes de empresarios del sector, que ven con "alguna inquietud" el futuro próximo por las perspectivas de desaceleración de la economía europea, la creciente competitividad del mercado turístico internacional y posibles cambios en los comportamientos de los turistas que "afectarían a la demanda de servicios que ofrece el sector".Uno de esos cambios se refiere a los países emisores, y es que, entre enero y julio de 2019 y los mismos meses de 2023, descendió el número de turistas procedentes de Reino Unido, Alemania y los países nórdicos, que son los que, de media, gastan más por persona.Además, la demanda de servicios turísticos de ciudadanos del Reino Unido y Alemania presenta menor estacionalidad, lo que resulta "particularmente favorable" para las empresas porque distribuye la demanda de sus servicios a lo largo de todo el año, según Funcas.Otro cambio es el relativo a la duración de las estancias, ya que las de dos semanas se reducen en favor de estancias más breves, de 4 a 7 días. De consolidarse esta tendencia, el artículo lamenta que podría contrarrestar el efecto positivo de la recuperación en el número de viajes sobre los ingresos totales del sector, toda vez que las estancias más cortas suponen, en general, gastos más moderados.TURISMO NACIONALEn cuanto al turismo nacional, Funcas ha señalado que los datos evidencian que tanto el impacto de 2020 como la posterior recuperación han seguido una pauta diferente a la del turismo internacional.Así, durante el año 2020, los viajes interiores de los residentes en España disminuyeron, pero mucho menos que los internacionales, ya que los turistas nacionales no se vieron afectados por las restricciones de movilidad entre países. No obstante, hasta el tercer trimestre de 2021, el número de viajes de turismo nacional no igualó las cifras de 2019.Además, también hay comportamientos que afectan a la estacionalidad. Si bien el número de viajes nacionales durante el verano se ha recuperado, no ocurre lo mismo con los viajes fuera de la época estival, que siguen por debajo de los registrados en 2019 y años anteriores, lo que "agudiza la estacionalidad del sector."En cuanto a la duración media de los viajes de los residentes en España, se detecta un leve aumento de la estancia media, entre el 3% y el 6%, según el mes, desde el tercer trimestre de 2021 respecto a la duración media en igual periodo de 2019 
Ir a respuesta
Droblo 26/09/23 07:12
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe sobre la implementación de los criterios de Basilea III donde señala que los bancos de la Unión Europea requerirán de unas reservas adicionales de 600 millones de euros de capital Tier 1, principal baremo de la fortaleza financiera, para afrontar la plena entrada en vigor de estos criterios en 2028, si bien también ha reconocido que el desfase para cumplir con la reforma se ha cerrado "casi por completo".En este sentido, la EBA ha asegurado este martes que el "déficit" del capital mínimo Tier 1 se ha cerrado "considerablemente" desde el anterior periodo de referencia de diciembre de 2021, hasta el punto de que "se ha eliminado prácticamente" la diferencia restante para cumplir con Basilea III. "El impacto de la reforma se ha absorbido casi por completo", ha rezado el documento.En general, los resultados del ejercicio de este año, que incluyen el impacto económico derivado de la pandemia hasta diciembre de 2022, apuntan a que el capital mínimo Tier 1 debería incrementarse un 9% para 2028.Además, los 600 millones de euros restantes se destinarían al 'output floor' y a afrontar los mayores requisitos de capital para encarar riesgos crediticios. La EBA ha indicado que la falta de capital concierne a los bancos más pequeños.Si se desglosan por tipos de entidades, las necesidades mínimas de capital Tier 1 para las bancos internacionales activos de gran tamaño (Grupo 1) crecerán un 10%, al tiempo que para las instituciones de importancia sistémica global, que se incardinan dentro de dicho grupo, deberían incrementarse en un 16%. De su lado, el resto de entidades (Grupo 2) aumentarán su capital Tier 1 en un 3,6%.La EBA ha señalado que el impacto de la implementación es un 50% inferior al que se registró en el ejercicio de 2021 por la "contribución menor" de los riesgos bursátiles y el "mayor efecto compensatorio del impacto del ratio de apalancamiento". 
Ir a respuesta
Droblo 26/09/23 07:06
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La agencia de calificación Moody's ha advertido de que un 'cierre' parcial del Gobierno federal estadounidense, conocido como 'shutdown', sería "negativo" para el rating de su deuda soberana y pondría en riesgo su actual calificación de 'Aaa'."Aunque los pagos del servicio de la deuda pública no se verían afectados y es improbable que un cierre de corta duración perturbara la economía, se subrayaría la debilidad institucional y de la gobernanza de Estados Unidos en relación con otras deudas soberanas con calificación 'Aaa' que hemos destacado en los últimos años", ha explicado Moody's sobre la potencial paralización de la primera potencial mundial el 1 de octubre.La agencia ha avanzado que, en concreto, pondría en tela de juicio las "considerables limitaciones" que la "polarización política" ejerce sobre la política justo en un momento de "debilidad fiscal" fruto de un "creciente déficit" y de una menor asequilibilidad de la deuda."Si es de corta duración, tendría un efecto mínimo en la economía general y en nuestras previsiones de crecimiento del PIB", ha asegurado Moody's. No obstante, el efecto sería "más pronunciado" si el 'cierre' se prolonga, "mermando la confianza de las empresas y consumidores", y provoca una "reacción adversa en los mercados financieros".De hecho, de las tres grandes agencias de 'rating', solo Moody's mantiene la máxima nota de solvencia para la deuda a largo plazo de Estados Unidos, después de que S&P Global degradara la calificación del país en 2011 y Fitch hiciese lo propio a principios de agosto.Esta última, rebajó un peldaño la nota de su deuda a largo plazo y pasó a situarla en 'AA+' desde 'AAA' con perspectiva estable, como reflejo del deterioro fiscal esperado durante los próximos tres años y la elevada y creciente carga de deuda del Gobierno.Asimismo, su decisión tuvo en cuenta también "la erosión de la gobernabilidad" en relación con otros emisores soberanos calificados 'AA' y 'AAA' durante las últimas dos décadas, tal como se ha manifestado en repetidos enfrentamientos sobre los límites de deuda y resoluciones de última hora.La Administración federal podría 'cerrarse' parcialmente el próximo 1 de octubre si el Congreso no logra alcanzar un acuerdo que amplíe su capacidad de gasto.ÚLTIMO CIERRELa última vez que el Gobierno se 'cerró' fue entre el 22 de diciembre de 2018 y el 25 de enero de 2019, durante la presidencia de Donald Trump, por desacuerdos sobre la financiación del muro fronterizo que el republicano deseaba levantar con México.Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, el coste para la economía entonces fue de 11.000 millones de dólares (10.380 millones de euros) por el retraso en el pago de nóminas, el menor número de horas trabajadas por los funcionarios y la interrupción de los contratos suscritos 
Ir a respuesta
Droblo 26/09/23 02:41
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 12.051,4 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses, la misma cifra que en 2022 (11,7% del PIB), pero inferior a la de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también a la de 2021 (12,1% del PIB).De los 12.051,4 millones de euros que se dedicaron en septiembre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.793 millones de euros, un 11,7% más que en septiembre del año pasado.A las pensiones de viudedad se destinaron casi 2.006 millones de euros, un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.057 millones de euros (+7,5%).Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,9 millones (+8,9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,9 millones de euros (+12%).LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,3 MILLONES DE PERSONASEn septiembre de este año se han abonado 10.073.434 pensiones contributivas, un 1,2% más que hace un año, a algo más de 9,12 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,38 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 945.539 eran de incapacidad permanente; 342.294 eran pensiones de orfandad, y 45.328, en favor de familiares.Del total de pensionistas (9.121.410 a 1 de septiembre de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,3 millones de personas, de las que el 60,2% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.705 pensionistas; la de orfandad para 324.627 personas, y la de favor de familiares para 44.681 pensionistas.LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN, DE 1.376,4 EUROS AL MESTras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en septiembre un 9,5% interanual, hasta los 1.376,4 euros mensuales.En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,1 euros mensuales, frente a los 916,7 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.684,2 euros al mes y en el del Mar, de 1.526 euros.La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en agosto de este año (último dato disponible) a 1.439,8 euros al mes.En septiembre, la pensión media de viudedad se situó en 852,8 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,3%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,5%, hasta situarse a 1 de septiembre en 1.196,35 euros mensuales.El Ministerio ha informado de que en agosto (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 9,8 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 13,7 días en el caso de las de viudedad.En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.CLASES PASIVASPor otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de agosto de este año (último dato disponible) fue de 696.194, cifra un 1,9% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.474,1 millones de euros, un 11,7% más que en igual mes del año pasado.El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.MÁS DE 576.700 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNEROCon fecha 1 de septiembre, 576.731 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 91,1% por mujeres, es de 65,6 euros. De las 576.731 pensiones complementadas, el 23% corresponde a pensionistas con un hijo (132.619); el 47%, con dos hijos (271.429); el 19,4%, con tres (111.767), y el 10,6% (60.916), con cuatro hijos.Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2023, asciende a 30,4 euros al mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión 
Ir a respuesta
Droblo 26/09/23 01:40
Ha respondido al tema ¿Invertir en Amazon? ¿o es muy cara?
 Blue Origin, la compañía aeroespacial de Jeff Bezos, ha fichado al directivo de Amazon Dave Limp para el cargo de consejero delegado tras la dimisión de Bob Smith, que abandonará la empresa a primeros de enero después de seis años.Bezos ha comunicado a la plantilla de Blue Origin que Limp asumirá el cargo de consejero delegado el próximo 4 de diciembre, conviviendo con Smith en la compañía hasta el 2 de enero con el fin de garantizar una "transición fluida", según varios correos internos difundidos por la cadena estadounidense CNBC.Limp, vicepresidente senior de dispositivos y servicios de Amazon, anunció el pasado mes de agosto que dejaría la empresa después de más de 13 años, periodo en el que coincidió con Jeff Bezos, fundador del gigante de comercio electrónico y su consejero delegado durante 27 años, hasta que en 2021 abandonó su puesto para emprender nuevos proyectos."He trabajado estrechamente con Dave durante muchos años. Es el líder adecuado en el momento adecuado para Blue. Se une a nosotros después de casi 14 años en Amazon", ha subrayado Bezos en su comunicación interna a los empleados."Con orgullo y satisfacción por todo lo que hemos logrado, anuncio que a partir del 4 de diciembre dejaré de ser consejero delegado de Blue Origin. Permaneceré en Blue hasta el 2 de enero para garantizar una transición fluida con el nuevo CEO", ha asegurado, por su parte, Bob Smith, quien se incorporó a la empresa aeroespacial de Bezos hace seis años.El pasado mes de mayo, la NASA seleccionó a Blue Origin para producir un segundo aterrizador lunar para astronautas -el primero es de SpaceX, la empresa de Elon Musk- que vuele entre superficie y órbita lunar, dentro del Programa Artemis.Blue Origin diseñará, desarrollará, probará y verificará su módulo de aterrizaje Blue Moon para cumplir con los requisitos del sistema de aterrizaje humano de la NASA para expediciones recurrentes de astronautas a la superficie lunar, incluido el acoplamiento con Gateway, una estación espacial donde la tripulación se transfiere en órbita lunar.Además del trabajo de diseño y desarrollo, el contrato que Blue Origin alcanzó con la NASA incluye una misión de demostración no tripulada a la superficie lunar antes de una demostración tripulada en la misión Artemis V en 2029. El valor total de la adjudicación del contrato ascendía a 3.400 millones de dólares (unos 3.213 millones de euros al cambio actual).La agencia contrató previamente a SpaceX, del multimillonario Elon Musk, para demostrar un sistema de aterrizaje humano inicial para la misión Artemis III."Tener dos diseños de aterrizaje lunar distintos, con diferentes enfoques sobre cómo satisfacer las necesidades de la misión de la NASA, proporciona más solidez y garantiza una cadencia regular de aterrizajes en la Luna", dijo el pasado mes de mayo Lisa Watson-Morgan, gerente del Programa de Sistema de Aterrizaje Humano en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 12:53
Ha respondido al tema Corporación financiera Alba (ALB): seguimiento del valor
 Corporación Financiera Alba cerró el primer semestre de 2023 con un beneficio neto de 146,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 24,1% respecto al mismo periodo del año pasado, según ha informado el brazo inversor del grupo Banca March.La firma ha explicado que el descenso se debe, principalmente, a los menores resultados aportados por algunas de sus participadas, así como a la caída del valor razonable de las inversiones inmobiliarias y a que en el ejercicio anterior se obtuvieron mayores plusvalías por la venta de inversiones.El valor neto de los activos se impulsó un 8,4% en el semestre, hasta situarse en los 5.732 millones de euros, por lo que el valor neto por acción alcanzó los 96,75 euros. El mayor alza se dio en los valores cotizados, que impulsaron su valor neto un 12,2%, hasta los 3.238 millones, mientras que los no cotizados se situaron en 2.055 millones, un 7,3% más.Las participaciones de Corporación Financiera Alba se mantuvieron prácticamente estables en el semestre, con la excepción de CIE Automotive, donde elevó su peso hasta el 13,66% desde el 13,35% anterior. Este cambio se debe a que la empresa decidió amortizar autocartera.La firma ha destacado que en marzo e vendió la totalidad de la participación que tenía en Artá Partners, dueña al 100% de Artá Capital. Esta operación le generó un beneficio de 2,5 millones de euros.La venta de esta participación ha provocado que el grupo deje de ejercer control sobre sus participaciones en Nuadi, Facundo o Gesdocument, por lo que han dejado de estar contabilizados de forma integrada y han pasado a contabilizarse como inversiones financieras.En este sentido, Corporación Financiera Alba destaca su aumento en el accionariado de Technoprobe, del 3,26% al 4,79%, por 62,9 millones de euros, y la adquisición de un 33,72% del fondo Artá Capital Found III por 8,7 millones.Del lado inmobiliario, la entidad ha destacado un aumento de 1,3 millones en el valor razonable de su cartera inmobiliaria como resultado de las mejoras realizadas en los inmuebles y de diversas adquisiciones de plazas de garaje en Madrid 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 12:53
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Banco Sabadell ha adquirido, en la décima semana de su programa de recompra de acciones, 7,2 millones de acciones propias por un total de 7,6 millones de euros, lo que equivale a un 3,6% del total del importe máximo de la recompra, cifrado en 204 millones de euros, según ha informado este lunes la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).De esta forma, el banco catalán ha ejecutado hasta la fecha el 79,1% de su programa, por un importe total de 161,3 millones euros.Además de un importe máximo de 204 millones de euros, el programa está limitado a un número máximo de acciones de 562,6 millones o a un 10% del capital social.La finalidad del programa, que comenzó el pasado 3 de junio, es reducir el capital social de la entidad mediante la amortización de las acciones propias que se adquieran. De esta forma, aumenta el valor de los títulos que permanezcan en cotización, por lo que se trata de una forma distinta de remunerar al accionista.Banco Sabadell tiene la intención de ejecutar el programa de recompra de modo que el precio máximo no supere los 2,01 euros por acción, cifra que se corresponde con el valor contable tangible por acción a 31 de marzo de 2023.La recompra deberá finalizar antes del 2 de febrero de 2024 y, en todo caso, cuando se alcance el importe monetario máximo o se adquiera el número máximo de acciones que constituyen su objeto 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 12:52
Ha respondido al tema ¿Invertir en Amazon? ¿o es muy cara?
Amazon Web Services (AWS) invertirá 4.000 millones de dólares (casi 3.800 millones de euros) en la 'startup' de investigación y desarrollo de inteligencia artificial (IA) Anthropic, de la que también adquirirá una participación minoritaria, en el marco de una alianza estratégica para impulsar la IA generativa, según ha informado la empresa estadounidense en un comunicado.En concreto, AWS será el principal proveedor en la nube de Anthropic como parte de esta colaboración estratégica para impulsar la IA generativa y acelerar el desarrollo de los futuros modelos de base de Anthropic y hacerlos ampliamente accesibles a los clientes de AWS.Anthropic ha alegido a AWS como su principal proveedor en la nube y entrenará e implementará sus futuros modelos básicos en los chips AWS Trainium e Inferentia, aprovechando los aceleradores de aprendizaje automático de alto rendimiento y bajo coste de AWS. Las dos compañías también colaborarán en el desarrollo de futuras tecnologías Trainium e Inferentia.En concreto, AWS se convertirá en el principal proveedor de nube de Anthropic para cargas de trabajo de misión crítica, incluida la investigación de seguridad y el desarrollo de futuros modelos fundacionales, como detallan ambas compañías en un comunicado.Por su parte, Anthropic se compromete a largo plazo a proporcionar a los clientes de AWS acceso a futuras generaciones de sus modelos fundacionales a través de Amazon Bedrock.Además, Anthropic proporcionará a los clientes de AWS acceso anticipado a funciones exclusivas de personalización y ajuste de modelos.Los desarrolladores e ingenieros de Amazon podrán construir con los modelos de Anthropic a través de Amazon Bedrock para que puedan incorporar capacidades de IA generativa en su trabajo, mejorar las aplicaciones existentes y crear nuevas experiencias para los clientes en todos los negocios de Amazon.Como parte de esta estrecha colaboración, AWS y Anthropic facilitarán a los clientes el acceso al asistente de IA Claude y Claude 2 en Amazon Bedrock, incluso a través del Centro de Innovación de IA Generativa de AWS, donde equipos de expertos en esta tecnología ayudarán a clientes de todos los tamaños a desarrollar nuevas aplicaciones basadas en IA generativa para transformar sus organizaciones
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 11:09
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes situado en los 9.386 puntos, lo que supone una caída del 1,22% y un descenso de 116 enteros respecto a la cotización del cierre del viernes.Los inversores han conocido este lunes que la inflación industrial española cayó un 10% en agosto en relación con el mismo mes de 2022, lo que supone el descenso más pronunciado desde el inicio de la serie histórica, en 1976.Mirando a Europa, también se ha conocido que la confianza de los empresarios alemanes ha registrado en septiembre su quinto retroceso mensual consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 85,7 puntos desde los 85,8 del mes pasado, su peor lectura desde agosto de 2022.Los inversores estarán pendientes el resto de la semana del dato de inflación de Alemania y España, así como del dato del PIB de Estados Unidos, que se publicarán el jueves. El viernes la atención estará puesta en la evolución del PIB de Reino Unido, en la inflación de la eurozona y en el paro de Alemania.En este contexto, solamente dos valores de todo el selectivo español han logrado esquivar el 'rojo' este inicio de semana. Fluidra ha avanzado un 0,16%, mientras que Repsol se ha elevado un leve 0,03%.Del lado contrario, Acciona ha sido finalmente el valor con peor desempeño (-3,44%), por delante de IAG (-3,03%), Acciona Energías Renovables (-2,90%), Meliá (-2,69%), Amadeus (-2,57%) y Sacyr (-2,37%).El resto de grandes plazas europeas también ha caído este lunes, aunque en menor medida. Londres se ha dejado un 0,78%; París, un 0,85%; Fráncfort, un 0,98%; y Milán, un 0,68%.De su lado, el barril de Brent se situaba en los 93 dólares la cierre de la sesión bursátil europea, un 0,30% menos, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 89,61 dólares, un 0,47% menos.El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado este lunes en el 3,870%, desde el 3,819% del viernes. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana se ha contraído ocho décimas, hasta los 107,2 puntos básicos.En el mercado de divisas, el euro se depreciaba un 0,59% frente al dólar y perdía la cota de los 1,06 dólares, hasta situarse en un tipo de cambio de 1,0592 'billetes verdes' por cada euro 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 11:06
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La economía de la zona euro crecerá este año un 0,6% este año y un 0,9% el siguiente, según las nuevas proyecciones macroeconómicas de S&P Global, y donde España será la economía con mayor ritmo de expansión durante el horizonte examinado.Según resume la agencia de calificación, las previsiones se han revisado a la baja para 2023 y 2024 en países "altamente dependientes del comercio internacional y donde el mercado inmobiliario se está corrigiendo rápidamente", como en los casos de Alemania y Países Bajos. Por el contrario, se ha revisado al alza en España y Bélgica pues la "desinflación es más rápida y el mercado laboral más resiliente de lo esperado".No obstante, S&P resume que el escenario base "se ha materializado", con una "ralentización que ha llegado para quedarse" por la conjunción de unos vientos de cola postpandémicos que desaparecen, una alta inflación y unos elevados tipos de interés que "reducen considerablemente la demanda".De este modo, S&P Global espera que el PIB de la zona euro crecerá en 2023 un 0,6% y un 0,9% en 2024, confirmando, así, las previsiones de junio. De su lado, la agencia reduce en una décima sus estimaciones para los dos años siguientes, con un crecimiento del 1,5% tanto en 2025 como en 2026.En el caso de España, los pronósticos de la agencia contemplan una expansión del PIB del 2,1% este año y del 1,6% el siguiente, además de un crecimiento del 2,2% para 2025 y 2026.De este modo, entre las grandes economías de la zona euro, España será la que mayor crecimiento registrará en los próximos años, ya que el PIB de Alemania se contraerá este año un 0,2% para rebotar al terreno positivo con un 0,6% en 2024, y un 1,4% en 2025 y 2026.La economía francesa avanzará este año un 0,8% y un 0,9% en 2023 y 2024, respectivamente. Posteriormente, el crecimiento se acelerará al 1,5% en 2025, pero perderá una décima por el camino hasta 2026, cuando se anotará un 1,4%.En el caso de Italia, la economía se expandirá en 2023 un 0,9% y un 0,7% en 2024, mientras que en los dos años siguientes crecerá un 1,3%.TIPOS ALTOS AL MENOS 12 MESESEn su análisis, la agencia ha recordado que el Banco Central Europeo (BCE) subió hace nueve días los tipos de interés al 4,5% y afirmó también que los tipos se encuentran ya en un nivel restrictivo como para devolver la inflación al 2% de mantenerlos el tiempo suficiente. En este sentido, S&P ha afirmado que 'tiempo suficiente' podrían ser unos 12 meses.De hecho, S&P no espera que se comience a recortar el precio del dinero hasta el segundo semestre de 2024. Así, la tasa de refinanciación cerrará este año en el 4,5%, mientras será del 3,75% el año que viene. Los tipos se estabilizarán en el 2,5% en 2025 y 2026.En cuanto a la evolución de los precios, S&P Global ha advertido de que el proceso de desinflación no ha avanzado "significativamente" en los últimos tres meses y ha interrumpido la tendencia sostenida de bajadas iniciada en noviembre del año pasado. Esto es así por la subida del precio de la gasolina y la desaparición de ayudas a la energía en algunos países.S&P valora como nota positiva que la inflación subyacente, aquella que excluye los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, haya "pasado su pico", y se situase en agosto en el 5,3% frente al 5,7% de marzo.ESPAÑA LIDERA EL PROCESO DE DESINFLACIÓN"La desinflación, sin embargo, está lejos de ser un proceso uniforme en la eurozona. España lidera este proceso", ha destacado el documento."Estas diferencias no solo se deben a los precios internos de la energía o las ayudas estatales para proteger a los consumidores. También se motiva en el mercado laboral, con los costes laborales unitarios encareciéndose menos en España que en Alemania", ha añadido.En términos generales, S&P mantiene el diagnóstico respecto del informe de junio de que la industria europea encara un 'shock' competitivo fruto de los precios de la energía que la pone en "una severa desventaja" frente al sector manufacturero estadounidense.A este respecto, la agencia prevé que la tasa de inflación de la eurozona se modere este año al 5,6% y al 2,7% en 2024. Después, caerá al 2% en 2025, en línea con el objetivo de estabilidad del BCE, situándose en el 1,8% un año después.En el caso de España, los precios subirán en promedio un 3,5% este año y un 2,6% en 2024, con una subida del 1,9% en cada uno de los dos años siguientes.De su lado, la tasa de paro de la zona euro será del 6,4% en 2023 y del 6,5% en 2024 y 2025, mientras que se situará en el 6,3% dentro de tres años. En España, por su parte, el desempleo será del 12,1% este año y el siguiente. En 2025, la tasa retrocederá una décima más, al 12%, y para 2026 caerá en dos décimas más, al 11,8% 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 11:02
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 Isabel Schnabel, miembro del Consejo del Banco Central Europeo, ha afirmado este lunes en una conferencia en Ratisbona (Alemania) que es demasiado pronto para dar por finalizada la lucha contra la alta inflación en la eurozona, incluso a pesar de la contracción de la masa monetaria en el bloque."Es poco probable que la inusual contracción actual de los agregados monetarios augure una recesión profunda, más bien refleja un reequilibrio considerable de las carteras tras un largo periodo de bajas tasas de interés", ha afirmado. "Por lo tanto, aún no se ha despejado del todo el problema de la inflación", ha agregado.La economista germana ha sostenido que "los hogares y las empresas están reequilibrando activa y rápidamente" sus carteras hacia depósitos a plazo y otros instrumentos con tipos de remuneración más elevados.Schnabel ha concluido que "el crecimiento monetario sigue siendo importante", y que lo es más en condiciones inestables, cuando las perturbaciones adversas que presionan sobre los costes corren el riesgo de alejar la inflación del 2%. Pero, también, ha reconocido que un "pilar monetario diferenciado ya no es esencial para elaborar la política monetaria".La miembro del BCE ha afirmado que la política monetaria laxa del 'quantitative easing' "no es inflacionista", sino que solo lo es cuando bancos, hogares, empresas y gobiernos "quieren y pueden responder a esos bajos tipos de interés, impulsado, así, el crecimiento monetario, la actividad económica y, en última instancia, la inflación".Por otro lado, alemana ha asegurado que la "subida sin precedentes" de la inflación ha requerido de un "endurecimiento súbito" de la política monetaria para devolver la inflación al entorno del 2%.Con este fin, se han subido los tipos de interés al 4,50% y se ha reducido el balance del BCE toda vez que los bancos deben devolver los programas de operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) y el instituto emisor no reinvierte los vencimientos de los bonos públicos para adquirir más emisiones de deuda."Todas estas medidas han tenido un efecto material en las dinámicas monetarias apoyando la desinflación", ha sostenido Schnabel. Asimismo, ha indicado también que la actividad de la zona euro "está claramente moderándose" 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:18
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La cifra de negocios de las empresas bajó un 3,8% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2022, moderando en 1,1 puntos el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el descenso de julio, las ventas de las empresas encadenan cuatro meses consecutivos de bajadas interanuales después de haber estado 25 meses seguidos en positivo.Todos los sectores presentaron tasas interanuales negativas en julio, salvo el de los servicios, que elevó sus ventas un 5,4% interanual. Entre los descensos, el más pronunciado fue el de suministro de energía eléctrica y agua, que recortó sus ventas un 31,2%.Les siguieron, de lejos, la industria, que recortó su facturación un 5,3% respecto al mismo mes de 2022, y el comercio, que vendió un 0,6% menos que en julio de 2022.Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas descendió un 3,5% interanual el pasado mes de julio, tasa 2,3 puntos superior a la de junio.El mayor descenso interanual de la serie corregida fue también para el suministro de energía eléctrica y agua (-30,9%), seguido de la industria (-5,2%) y el comercio (-0,6%). Por contra, los servicios incrementaron su facturación interanual un 4,5%.LAS VENTAS SUBEN UN 1,1% EN EL MESEn valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial subió en julio un 1,1%, su mayor alza mensual desde agosto de 2022, cuando se incrementó un 2,9%.Todos los sectores elevaron sus ventas en el séptimo mes del año, en concreto, el comercio las aumentó un 1,1%; la industria, un 0,8%, y los servicios, 0,5%. El suministro de energía eléctrica y agua, por su parte, no experimentó variación respecto a las cifras de junio 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:17
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Las empresas no financieras experimentaron un incremento del 17,7% de su resultado ordinario neto durante el primer semestre de este año, frente al 101,8% del mismo período del ejercicio precedente.Según se desprende de la estadística publicada este lunes por el Banco de España, destaca el comportamiento positivo del sector de la energía (a pesar del descenso de su cifra de negocios) y del agregado 'resto de actividades', con unas tasas de variación del 136,9 y 179% respectivamente.En sentido contrario, resalta la evolución negativa de este excedente en el sector de la industria y en el de comercio y hostelería, con caídas del 55,2% y del 31,5% respectivamente.Según explica el Banco de España, los descensos del resultado ordinario neto en estos dos últimos agregados están "muy condicionados" por el comportamiento negativo de algunas grandes empresas pertenecientes, en el caso de la industria, al subsector de refino de petróleo y, en el caso de la rama de comercio y hostelería, a la actividad de comercialización de carburantes.Por su parte, la cifra neta de negocios de las empresas descendió un 7,6% en el primer semestre de este año, frente al incremento del 46,8% que experimentó la muestra en el mismo periodo de 2022.El Banco de España achaca este comportamiento, fundamentalmente, a la disminución en el sector de la energía, de un 20,8%, tasa que contrasta con el crecimiento registrado en el primer semestre de 2022, de un 92,2%.De su lado, la ratio de rentabilidad del activo se situó en el 4,9% en el primer semestre de este año frente al 3,7% del mismo período de 2022, alcanzado niveles superiores a los del primer semestre de 2019 (4,1%), periodo previo a la pandemia.Destaca, según el Banco de España, el aumento de las rentabilidades del sector de la energía, que obtuvo un 10,3% en 2023 frente al 3,1% obtenido un año antes, y el del sector de información y comunicaciones, que pasó de un 7,2% a un 9,2%.Por otro lado, se registraron caídas en los sectores de la industria, donde este indicador descendió casi siete puntos porcentuales hasta situarse en el 7,2%, y del sector de comercio y hostelería que ha pasado de un 10,6% a un 7,6% en el primer semestre de este año.En ambos casos estas caídas de la rentabilidad estuvieron condicionadas por la evolución negativa de las empresas vinculadas al refino y a la comercialización de carburantes.LOS TRABAJADORES CRECEN UN 2,4% Y LAS REMUNERACIONES, UN 6,5%Por otro lado, el documento publicado por el Banco de España pone de manifiesto que las empresas no financieras aumentaron un 2,4% el número de trabajadores, en comparación con la subida del 4,2% de un año antes, mientras que las remuneraciones medias subieron un 6,5%, frente al 2,7% del primer semestre de 2022.De su lado, la estadística refleja que entre enero y junio de este año, los gastos de personal de este tipo de empresas se anotaron un incremento del 9,1%, frente al aumento del 6,9% contabilizado durante el primer semestre del ejercicio pasado 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:17
Ha respondido al tema CuatroOchenta saldra al BME Growth
 La tecnológica Cuatroochenta ha perdido 100.398 euros hasta junio, un 70% menos que las pérdidas de 338.643 euros registradas en el mismo periodo de 2022, y ha incrementado un 26% su facturación, hasta los 10,67 millones de euros, según el informe semestral de la firma publicado este lunes."En el primer semestre del año 2023 Cuatroochenta ha dedicado sus esfuerzos a consolidar las operaciones inorgánicas realizadas en los últimos ejercicios. Como consecuencia del grado de madurez del proceso de integración, el grupo ha registrado una mejora en los márgenes operativos", ha indicado la empresa.La compañía ha registrado un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 986.316 euros en la primera mitad del año, casi un 56% más que los 632.429 euros del primer semestre de 2022.Por otro lado, la compañía ha obtenido una pérdidas netas de explotación (Ebit) de 129.772 euros, un 13% menores que las de 149.871 euros registradas en los seis primeros meses de 2022.Al cierre del primer semestre del ejercicio, la deuda total de la compañía se sitúa en 9,59 millones de euros, casi un 14% menos que los 11,13 millones de euros que tenía al término del primer semestre de 2022 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:16
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La confianza de los empresarios alemanes ha registrado en septiembre su quinto retroceso mensual consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 85,7 puntos desde los 85,8 del mes pasado, su peor lectura desde agosto de 2022."El sentimiento entre los directivos alemanes sigue siendo sombrío", ha destacado Clemens Fuest, presidente del Ifo, señalando que la insatisfacción de las empresas con la actual situación de negocio ha alcanzado su peor nivel desde 2020, mientras que sigue aumentando el pesimismo. "La economía alemana aún no está fuera de peligro", ha apostillado.En concreto, la evaluación de la coyuntura actual por parte de los empresarios germanos ha caído en septiembre por sexto mes consecutivo, situándose en 88,7 puntos, frente a los 89 de agosto, su peor lectura desde el verano de 2020, mientras que las expectativas subieron a 82,9 puntos desde los 82,7 del mes anterior, aunque aún en mínimos desde noviembre de 2022.Por sectores, en las manufacturas se registró una ligera mejora en la crisis de confianza, si bien persiste la insatisfacción con la coyuntura actual, mientras que las expectativas seguían siendo marcadamente pesimistas ante la atonía de los nuevos pedidos.En el sector servicios, el clima empresarial profundizó en su retroceso tras el notable deterioro de agosto, pero las expectativas repuntaron ligeramente, mientras que, en el comercio, las empresas valoraron su situación actual como algo más negativa y se anotaron un repunte de los pronósticos de cara al futuro.No obstante, en el sector de la construcción, el índice de clima empresarial continuó cayendo en picado, puesto que las empresas estaban notablemente menos satisfechas con su situación y el pesimismo sobre los próximos meses se hizo aún más generalizado, aunque se moderó frente a meses pretéritos 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:15
Ha respondido al tema AENA (AENA): seguimiento de la acción
 El consejo de administración de Aena aprobará mañana martes el mayor concurso de asignación de licencias de asistencia en tierra (handling) de su historia. Un macroproceso de selección al que se han presentado casi una veintena de compañías de todo el mundo para hacerse con el control de las 41 licencias, que suponen un negocio cercano a los 5.000 millones de euros.La licitación para la explotación del servicio de asistencia a terceros en la categoría de 'handling' de rampa ha acaparado el interés de 17 grupos nacionales e internacionales, que pujan por hacerse con un negocio de unos 5.000 millones de euros en ingresos y para el que se han presentado un total de 168 ofertas para los próximos siete años.Aena, que publicó este concurso el pasado 6 de julio, ha destacado en todo momento "la objetividad y transparencia" del mismo, que ha logrado despertar el interés de compañías tanto nacionales como internacionales con el objetivo de garantizar la competitividad del servicio de Aena para la próxima década.Iberia Airport Service encabeza la puja, ya que competirá por las 41 licencias en juego. En 37 de estas licencias concurre en solitario, mientras que en los aeropuertos de Sevilla, Valencia, Fuerteventura y Lanzarote lo hace a través de una Unión Temporal de Empresas (UTE) con Clece y Lirecan.Los otros dos grandes favoritos en la puja son la suiza Swissport, que ha presentado ofertas por una veintena de aeropuertos, y Groundforce, la empresa de Globalia (matriz también de Air Europa), que puja por un total de 16.También compiten otras empresas que prestan servicios actualmente en la red de Aena como WFS Servicios Aeroportuarios, Menzies, Aviapartner, Acciona, Atlántica de Hándling, Clece y AAS.El interés por la adjudicación es tal que incluso se han presentado multinacionales sin presencia hasta ahora en el mercado español como Alyzia, Aviator Airport Alliance, Groupe Europe Handling, Saasa Global, Onet Iberia Soluciones y Goldair.A partir de que se produzca la asignación de estas licencias, las compañías aéreas deberán establecer la relación comercial con los operadores en posesión de las nuevas licencias. Las aerolíneas también podrán solicitar prestarse el servicio a sí mismas (autohandling) en los términos y bajo las condiciones establecidas.BARAJAS Y EL PRAT, LOS MÁS DESEADOS.Los aeropuertos que han acaparado más interés son los de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, en los que Aena tendrá que decidir entre nueve propuestas.Las 41 licencias de handling se agrupan en 21 lotes. Los cinco grandes aeropuertos de Aena tendrán tres operadores que podrán ofertar servicios a cualquier aerolínea: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Alicante y Málaga.Además habrá diez aeropuertos con dos empresas de handling: Gran Canaria, Tenerife Sur, Valencia, Ibiza, Sevilla, Lanzarote, Bilbao, Tenerife Norte, Fuerteventura y Menorca.El resto se agrupan en tres lotes que suponen tres licencias, a las que hay que sumar la de los helipuertos de Ceuta y Algeciras y las dos licencias de carga de los aeropuertos de Zaragoza y Vitoria.22.000 TRABAJADORES ASISTEN EN TIERRA.Los servicios de asistencia en tierra generan un volumen de empleo en nuestro país de 22.000 trabajadores, según la Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos (ASEATA).En 2019 la cifra de negocio de los servicios de 'handling' de rampa se situó en el entorno de los 700 millones de euros, por lo que con el incremento del tráfico aéreo previsto en los próximos siete años, los adjudicatarios podrían hacerse con un negocio superior a 5.000 millones.En la actualidad, hay siete compañías operando. Iberia y Groundforce con 15 y 11 licencias, respectivamente, se reparten más del 60% del mercado. El resto corresponde a Swissport, WFS, Aviapartner, Atlántica de Handling y Acciona.El concurso de servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling de rampa, aglutina, entre otras labores, la asistencia de equipajes, la asistencia a las operaciones en pista y la asistencia de la carga y correo en lo que respecta a su manipulación física entre la terminal del aeropuerto y el avión. Quedan fuera de este proceso los servicios de asistencia de combustible, que se licitan en otro proceso.APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD.Entre las principales novedades del concurso, Aena ha introducido criterios de sostenibilidad que deberán cumplir los nuevos agentes de handling.Entre ellos, figura el requisito de que la antigüedad máxima de los vehículos sea de 10 años para jardineras y de 12 para el resto. También deberán cumplir un porcentaje mínimo de vehículos y equipos sostenibles, que se incrementará anualmente desde el 23% actual hasta el 78% en 2030.Además, habrá un porcentaje mínimo de vehículos eléctricos, que se aumentará anualmente desde el 23% actual hasta el 49% en 2030. Los agentes podrán mejorar en su oferta los porcentajes de flota sostenible y eléctrica y reducir hasta tres años la antigüedad máxima exigida.Además, el concurso apuesta por la digitalización de los datos involucrados en el servicio, tanto de Aena como de aerolíneas y del propio agente 'handling', así como por soluciones de telemetría y geolocalización de equipos.Por lo que respecta a los medios humanos, como novedad, los pliegos incorporan la figura del coordinador de incidencias de handling. Entre sus funciones, destaca la de responder en tiempo real ante problemas reportados por pasajeros, tales como entregas tardías de equipajes, pérdida o deterioro de maletas, incidencias en facturación y embarque, etc.También se valorará la formación, así como la implantación de medidas que mejoren la seguridad y salud de los trabajadores antes de finalizar el primer año de licencia 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 05:14
Ha respondido al tema Atrys Health (ATRY): opiniones
 El segmento del diagnóstico médico lleva un año sin experimentar un crecimiento inorgánico y, por ello, los analistas esperan que por fin se consolide la recuperación, ya que todavía arrastra la disrupción que supone la crisis por la COVID-19. Así, se espera un crecimiento en ventas cercano al 24% i.a., tras las adquisiciones de Bienzobas, Initia y ChileRad durante el 2S22, +6% i.a. en términos comparables. Entre líneas de negocio consideran que el grueso del crecimiento debería venir por la línea de medicina de precisión, con los negocios de diagnóstico (+16% i.a. R4e) y tratamiento oncológico (+14% i.a. R4e) recuperando un ritmo más normal tras el impacto de la COVID-19 (diagnósticos tardíos sin tratamiento y aprehensión a los hospitales, retrasando pruebas). Respecto a los negocios de medicina de prevención y compliance estiman estabilidad. En el caso de EBITDA ajustado, se estima un crecimiento del 16% i.a. hasta 25,3 mln eur, (+13% i.a. LfL), donde la ligera expansión en márgenes en medicina de precisión debería compensarse con el deterioro estacional en medicina de prevención y compliance, resultando en un margen EBITDA ajustado cercano al 22% (vs 24% 1S22). Igualmente, prevén cierto impacto por inflación de costes y mano de obra que no se haya podido traspasar totalmente al cliente en un entorno que se torna tan inestable según el marco actual. En lo referente al impacto por extraordinarios los analistas creen que no va a ser relevante debido a que no se piensa que vaya a producirse un crecimiento inorgánico y la optimización corporativa desarrollada en 2022. Únicamente ciertos gastos relacionados con eliminación de duplicidades y mejoras de eficiencia durante la integración de las compañías adquiridas en los últimos años.En la parte baja de la cuenta,  el aumento en los gastos financieros derivados del incremento en los tipos de interés de una deuda a tipo variable (Euribor 3m+450 pbs), supondrá un impacto relevante en la cuenta de resultados. De hecho, los expertos estiman un crecimiento cercano al +40% i.a. En el caso de generación de caja, se espera que el buen desempeño operativo no se vea totalmente compensado por el esfuerzo inversor en el desarrollo del negocio y el impacto de los costes financieros y ver cierta reducción de deuda hacia un ratio DN/EBITDA 12m ~3,8x (vs 3,9x 2022). En la conferencia de resultados (29 de septiembre a las 12.00 h.) hay que prestar especial atención a la guía de crecimiento en ventas y EBITDA para 2023 y 2024, en un contexto de ralentización económica y normalización del negocio de diagnóstico y tratamiento oncológico. Y, por otro lado, al impacto de la inflación sobre los costes laborales de la Compañía. De igual modo, expectativas sobre la evolución de los márgenes operativos, especialmente en relación con la integración de las compañías adquiridas en el pasado. Por último, también será necesario fijarse en las expectativas de crecimiento inorgánico. Pese a revisar ligeramente a la baja nuestras estimaciones, en línea con la guía de la compañía (ventas 233 vs 242 mln euros anterior, EBITDA 53 vs 59 mln euros anterior y beneficio neto 0 vs 14 mln euros anterior), debido a una realización de sinergias más lenta de lo esperado y al impacto de los mayores costes financieros, desde Renta 4, consideran que la empresa continúa avanzando satisfactoriamente en su estrategia de crecimiento. ¿Cómo? Por un lado, ganando tamaño, que le permita acceder a mayores y mejores contratos y, por otro,  consolidándose como referente del sector en diagnóstico y tratamiento, por lo que reiteran su recomendación de sobreponderar y por ello pone el precio objetivo en revisión.Atrys debutó en febrero 2021 en el Mercado Continuo tras seis años cotizando en el BME Growth en los que multiplicó por 40 su capitalización bursátil. Esto permitió a la compañía dar entrada a nuevos inversores, nacionales e internacionales.El presidente ejecutivo de Atrys, Santiago de Torres,  señaló que 2022 fue un año desafiante, con un contexto macroeconómico complejo. «Hemos vuelto a demostrar nuestra solvencia y capacidad de crecimiento, mantenido la confianza de los inversores y logrando el respaldo de nuevos accionistas». Igualmente indicó durante 2023 que se iban a centrar en el fortalecimiento de las diferentes áreas de negocio de la compañía.Durante el 2022, Atrys llevó a cabo cinco adquisiciones estratégicas para impulsar su propuesta de valor en medicina de precisión y prevención. A principios de año ejecutó la compra de SIMM, lo que le permitió iniciar la actividad de diagnóstico de Medicina Nuclear en España. En junio la compañía adquirió Bienzobas, compañía líder en nuestro país en prestación y gestión de servicios de Oncología Médica, y el brazo de la compañía para su entrada en el mercado mexicano. Y antes de concluir el ejercicio, Atrys llevó a cabo las compras de ChileRad y Chaxa, con las que reforzó su posición como compañía líder en teleradiología en dicho país, así como la de Initia, que le permitió iniciar su actividad de ensayos clínicos en oncología médica. También en diciembre vendió el 25% de Conversia, su filial de compliance, para focalizarse en su core business.Igualmente, llevó a cabo dos ampliaciones de capital durante el pasado ejercicio para impulsar su crecimiento, en las que obtuvo el respaldo del sector financiero y de los mercados de capitales. La compañía ha contado durante 2022 con el apoyo de sus principales accionistas, Inveready, Grupo Onchena, Global Porfolio Investment, Excelsior Times, y Caser, y con la entrada del family office de Jon Ribera, Ion Ion.En los últimos 5 años, ha agregado 17 empresas con capacidad para liderar los segmentos de medicina de precisión y prevención que la han llevado a posicionarse como líder en telediagnóstico en lengua castellana.Teresa Rey 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 02:10
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 Los precios industriales disminuyeron un 10% en agosto en relación al mismo mes de 2022, tasa casi 1,5 puntos inferior a la registrada en julio y la más pronunciada desde el inicio de la serie, en 1976, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el descenso interanual de agosto, la inflación del sector industrial encadena seis meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.El descenso de los precios industriales registrado en agosto se debe a la caída experimentada por la energía, que recortó 2,5 puntos su tasa, hasta el -29,3%, por el menor coste de la producción de gas y por el hecho de que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica subieron en agosto de este año menos que en igual mes de 2022.Por contra, los precios del refino de petróleo aumentaron en agosto de este año frente al retroceso que experimentaron en el mismo mes de 2022.En la caída de la inflación industrial de agosto también influyeron los bienes de consumo no duradero, que recortaron su tasa interanual dos décimas, hasta el 10,2%, por el abaratamiento del procesado y la conservación de carne. En cambio, destacó la subida experimentada por los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales.En tasa mensual (agosto sobre julio), los precios industriales subieron un 1,2%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de febrero, cuando se incrementaron un 2,3%.La energía fue el sector impulsor de este repunte mensual de los precios industriales, al registrar un incremento del 3,7%, por el mayor coste del refino de petróleo y de la producción de energía eléctrica 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 01:39
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Las acciones del gigante chino inmobiliario Evergrande se dejaban más de un 20% en Bolsa a las 8.30 horas de este lunes, hasta los 0,44 dólares hongkoneses (0,052 euros), después de anunciar que el grupo "no puede cumplir los requisitos" para la emisión de nuevos pagarés debido a que una de sus principales filiales, Hengda Real Estate, está siendo investigada.Los títulos de la compañía asiática han llegado a caer un 24% en la sesión de este lunes, arrastrando a otras inmobiliarias, como Country Garden (-8,6%) y al propio Hang Seng, el indicador principal de la Bolsa de Hong Kong, que cedía un 1,6%.Evergrande ha recomendado a los titulares de valores de la empresa y a los inversores potenciales de la misma que actúen "con cautela" a la hora de negociar con las acciones de la compañía.La inmobiliaria admitió hace un par de días que las ventas del grupo "no han sido las esperadas" y que, tras consultar con sus asesores y acreedores, reevaluará los términos de la reestructuración de la deuda extranjera anunciados el pasado mes de marzo para ajustarlos a la situación "objetiva" de la sociedad y la demanda de los acreedores.En estas circunstancias, Evergrande anunció que no celebraría las reuniones que había convocado para este lunes y martes en relación con la reestructuración de su deuda.El pasado mes de marzo, la promotora china informó de un plan de reestructuración de su deuda 'offshore', que entonces ascendía aproximadamente a 140.284 millones de yuanes (17.702 millones de euros), que permitiría canjear la deuda por nuevos pagarés de la empresa con distintos vencimientos, entre otras medidas."La reestructuración propuesta aliviará la presión de endeudamiento en el extranjero de la compañía y facilitará los esfuerzos para reanudar las operaciones y resolver problemas en el país", dijo entonces Evergrande.Ahora, la compañía china ha admitido que la investigación sobre su filial Hengda Real Estate le impide cumplir con los requisitos para emitir nuevos pagarés.Los poblemas de Evergrande se han ido acumulando en los últimos dos años. Recientemente, la Policía china detuvo a varios directivos de su filial Evergrande Financial Wealth, propiedad al 100% del grupo.Evergrande ya estuvo bajo el foco en 2021 tras conocerse que al menos media docena de empleados amortizaron productos de gestión de patrimonios antes de las fechas previstas, aunque más tarde fueron amonestados y obligados a devolver los fondos.El pasado 18 de agosto, la empresa solicitó la protección del Capítulo 15 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos con el objetivo de proteger los bienes de la compañía en Estados Unidos, mientras se gestionan los acuerdos de reestructuración de la empresa en Hong Kong y las Islas Caimán.Evergrande estuvo 17 meses suspendida de cotización y regresó a Bolsa el pasado 28 de agosto, tras publicar sus cuentas atrasadas de los ejercicios 2021 y 2022, en los que la compañía registró pérdidas por un importe agregado de 581.211 millones de yuanes (73.369 millones de euros al cambio actual).El gigante inmobiliario chino, acuciado por las dificultades para hacer frente a un pasivo estimado en unos 300.000 millones de dólares (275.665 millones de euros), incumplió el plazo autoimpuesto para dar a conocer a finales de 2022 su plan de reestructuración 
Ir a respuesta
Droblo 25/09/23 00:57
Ha respondido al tema Atrys Health (ATRY): opiniones
https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/2023/9/22/el-ojo-clinico-hoy-lo-tiene-la-inteligencia-artificial-el-big-data-atryx-health-540856.html 
Ir a respuesta
Droblo 22/09/23 12:23
Ha respondido al tema Calendario Dividendos Bolsa Española 2023
 Catenon, la multinacional española de búsqueda de talento, ha anunciado que abonará un dividendo de 0,027 euros brutos por acción el próximo 6 de octubre, lo que supondrá un importe neto de 0,02187 euros por título, según informa en la documentación remitida al BME Growht por la compañía.El pasado 4 de mayo, en su junta general de accionistas, la firma aprobó el reparto de este dividendo con cargo a los resultados del ejercicio de 2022.El último día de negociación de las acciones será el 2 de octubre. Asimismo, el agente de pago de la operación será GVC Gaesco y este se hará efectivo a través de los medios que proporciona Iberclear.Catenon cerró el primer trimestre del año con una cifra de negocio de 3,5 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 25% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, al tiempo que elevó un 9% su rentabilidad, según informó la propia entidad 
Ir a respuesta

Lo que sigue Droblo