Los Vengadores y Las Cinco Fuerzas de Porter
- Justificamos la necesidad del análisis cualitativo.
- Explicamos "Las Cinco Fuerzas de Porter".
- Resumimos la importancia de las mismas en un análisis Top Down.
- Aplicamos las cinco fuerzas a un caso práctico: Los Vengadores.
¿De verdad no te interesa seguir leyendo?
La necesidad del análisis cualitativo.
Ya lo hemos comentado en otras ocasiones en nuestro blog: a la hora de analizar una inversión, la parte cuantitativa (aplicar técnicas de análisis, ratios indicadores, regresiones, etc) es muy importante.
No debemos descuidarla nunca, ni olvidarnos de realizar los cálculos oportunos, utilizando para ello las técnicas con las que nos sintamos más cómodos. Pero durante el proceso tampoco debemos olvidar la realidad de las cosas, ni perder entre números el sentido de lo que estamos analizando.
Todos los activos financieros tienen un sentido económico. Cuando estos activos son acciones, cobra aún más importancia la frase anterior.
Para evitar sustos y burbujas y valorar correctamente los activos, conviene entender su sentido económico y si el precio está subiendo o bajando de acuerdo a este o no. Es decir, ¿acompañan los fundamentales? No basta con que salgan los números. Como ya dijimos al analizar las correlaciones, no sólo es necesario un R2 muy alto, tiene que existir también causalidad.
En este sentido, la parte más importante a la hora de tomar una decisión de inversión es la cualitativa, la que va sin números y depende exclusivamente de nuestra percepción subjetiva. Por eso es por lo que dos inversores que conocen y emplean las mismas técnicas de valoración llegan a distintos resultados.
Para los que nos aproximamos al análisis de una forma "Top Down" (es decir, comenzando por lo más general, que es el análisis de la situación macro para poco a poco ir a lo más concreto), el análisis de las Cinco Fuerzas ideado por Porter es sin duda un marco muy adecuado para centrar el tiro.
En el post de hoy, explicaremos de forma general este marco, con un ejemplo sencillo para ver cómo funcionan lo básico de su aplicación. No se me ha ocurrido una idea mejor que analizar los efectos de las Cinco Fuerzas de Porter en uno de los grupos de superhéroes más importantes de la historia: Los Vengadores.
Michael Porter es una referencia en temas de estrategia de empresa.
Pero antes de comenzar a evaluar el impacto de las cinco fuerzas en Los Vengadores, tenemos que definir, aunque sea brevemente, algunas de las características del grupo, que nos servirán de ayuda para centrar el análisis posterior:
Resumen de Los Vengadores.
Sin demasiada competencia a nivel global, Los Vengadores tienen importantes competidores a nivel local, sobre todo en USA: X-Men, Cuatro Fantásticos, pero también en otros países como Alpha Fligh en Canadá, Excalibur en Reino Unido, Iberia Inc o Triada Vértice en España... (ah no, que estos no son de Marvel... aunque lo parecen).
Cómo afectan a Los Vengadores las Cinco Fuerzas de Porter.
1. La amenaza de nuevos competidores.

Dada la popularidad de Los Vengadores, una de las estrategias para continuar manteniendo su poder en esta fuerza intacto, podría ser hacer lobby (como de hecho hace al menos Tony Stark) ante el gobierno para que se regule más la actividad, por ejemplo, aumentando aún más las barreras de entrada del negocio. O algo aún más sencillos: aumentar la plantilla, haciendo vengadores a la mayoría de competidores, obteniendo así una posición de semi monopolio. De hecho, esta es la estrategia favorita del grupo.

Una defensa frente a sustitutos es hacer el producto más eficiente, o añadirle nuevas características, como por ejemplo ocurrió con los smartphones (añadir más utilidades al móvil frente al fijo).

Otros grupos como Los Nuevos Mutantes, Los Guardianes de la Galaxia (los nuevos, los de los años 70 eran otra cosa) o Marvel Knights no deben ser tomados como competidores serios de Los Vengadores, y todos ellos pasan por diferentes problemas. Algunos de esos problemas comienzan en el mismo concepto de "grupo". En este sentido, Marvel Knights ya no existe, del mismo modo que no existen los Defensores o Factor X, aunque con Marvel uno nunca debe decir nunca.
Conclusiones
Este es un resumen de las cinco fuerzas de Porter en acción.Como podéis ver, desde un punto de vista cualitativo no es mala idea invertir en Los Vengadores. Tienen un importante poder de marca, barreras de entrada, pocos competidores, estrategia nicho donde funcionan casi como un monopolio, escasos sustitutos... La única pega, el poder de sus proveedores.
Las opiniones, consejos, ideas, etc que leas en este blog, son sólo opiniones. En concreto las opiniones personales de Javier y de Tomás, no las de ninguna entidad.
Ningún post de este blog tiene en cuenta tus circunstancias personales y nada en este blog puede ni debe considerarse como asesoramiento de ningún tipo.Tampoco deberías considerarlo como una oferta o invitación de compra o de venta de ningún instrumento financiero. Invertir en los mercados no es un juego. Cada día se gana y se pierde mucho dinero y son tantos los factores que pueden influir las valoraciones que es imposible predecir sus movimientos con seguridad.
Podríamos tener exposición ya sea personal o a través de alguno de los productos que gestionamos en las entidades para las que trabajamos, en alguno de los activos que comentamos en el blog.
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.
-
En los 1980, las ideas de Porter me parecían novedosas. Hoy no lo veo tan así. Para Porter además de compras, producción y ventas, había un departamento administrativo y ya. En las empresas de servicios ese departamento administrativo es toda la empresa. Nunca le vi proponer estrategias para empresas de servicios, ni tampoco desagregar sus componentes.
Como sabrás, las empresas de servicios no pueden usar técnicas de manufactura, ni mediciones al mismo estilo de la fábrica, porque se vuelve económicamente inviable debido a los flujos y contraflujos.
En materia de análisis de entorno parece preocuparse más por la competencia que por el entoro económico. No analiza tampoco las empresas que son socios y a la vez competidores. Y así, vemos que Porter se queda corto, al menos desde el punto mi vista, para le mundo actual. Y mira que analizar esta situación determina estrategias de empresas, como splits y spinoffs.
Tampoco analiza los equilibrios precarios de la tricotomía de "eficiencia, control y servicio", ni "costo, ingreso y calidad", ni tampoco "rápido, barato y bueno" que determina la estrategia de cada negocio.
En pocas palabras, hoy Porter, en mi opinión, se moja hasta los tobillos en el mar. Pero en todo caso, se agradece tu aporte que puede ser valioso para muchos lectores casuales.
-
en respuesta a Comstar Ver mensaje de Comstar Hola Comstar, gracias por tu comentario!
Efectivamente el análisis de Porter es incompleto como señalo al final del post. Mi idea no era más que la de presentar cómo se puede comenzar a enfocar un análisis cualitativo.
Sinceramente, las cinco fuerzas de Porter me parece un marco sencillo, adecuado y necesario, si bien incompleto. La influencia de Porter es innegable, aunque por suerte anticuada.
Estoy seguro de que hay también muchos lectores "no casuales" que o no conocían este análisis (aunque sea el tema 1 en cualquier lección de estrategia) o no lo realizan en sus inversiones. Así que mejor esto que nada, ¿no?
En cualquier caso, ¿compramos o no a Los Vengadores? Las dudas que me surgen son más del tipo de corporate governance que de estrategia en este caso...
-
en respuesta a TomasGarciap Ver mensaje de TomasGarciap Cualquier teleserie o película algo tendrá de contenido social que describe alguna faceta de la cultura. Podría Porter tambien representar la industria como la antigua república de Star Wars, con el clan bancario, el senado y otras cosas. Enron se parece al episodio de corrupción en Mandalore. Habra que ver quien es Jar Jar Binks.
-
Hay otro tema estratégico en el que Porter siempre me ha parecido muy cuadrado. Se trata de los "partnership". Cuando no eres suficientemente grande y fuerte para defenderte y sobrevivir, la unión hace la fuerza. Porter no trata mucho las estrategias de alianza. Veamos dos grandes alianzas en la era actual.
HP and Microsoft Partner Again on Cloud
http://fortune.com/2015/12/01/hp-microsoft-partner-cloud/Khronos group
https://www.khronos.org/vulkan/Cuando creíamos que todo estaba ya inventado, vemos las alianzas que darán forma al futuro. Vulkan la nueva API multiplataforma y la explosión de desarrollo y avances de los GPUs, o las redes sociales corporativas de inteligencia de negocios, el Facebook corporativo del mañana.
Porter sobreestima las barreras de entrada y la competencia, pero omite la amenaza de los patent sharks y las disputas legales de copyright. Miramos por ejemplo la disputa de Google y Amazon vs Oracle por el uso de Java.
Porter se ha quedado un poco atrás en materia de estrategia corporativa.