Tenemos el placer de entrevistar a Daniel Dancourt, socio de HMC Capital, CEO y CIO del área de Gestión de Inversiones de HMC Capital, empresa de inversiones y asesorías financieras con foco en activos alternativos, fundada en 2009. Hablaremos sobre la situación económica y de los mercados del Perú tras la reciente crisis política, y sobre las mejores alternativas de inversión en el país.
1. En estos últimos días hemos visto cómo se producía en el Perú una importante crisis política, ¿cuál es, en rasgos generales, la situación actual?
Considerando la situación de enfrentamiento que se estaba viviendo entre el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y el Congreso, y que había llegado a un punto de quiebre con una crisis de gobernabilidad y parálisis de iniciativas de crecimiento y reformas, creemos que la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski y transición ordenada para un gobierno de Martín Vizcarra puede ser un escenario positivo para el país.
Hasta el momento se ha visto una tregua entre el Congreso y el nuevo gobierno, y se ha reducido la actitud de confrontación del primero. Es de interés de los congresistas tratar de cambiar su imagen, pensando en futuras elecciones dado que su nivel de aprobación de 11% es incluso menor que el de Kuczynski. Creemos que esta tregua permitiría reabrir el diálogo con el Ejecutivo, y se logre tener puntos de encuentro que les permitan trabajar juntos en algunos temas centrales. Hasta el momento las señales del Congreso han ido en esa línea, y el nombramiento del nuevo gabinete de ministros en general ha sido bien recibido.
2. ¿De qué forma esta situación de crisis política ha afectado a los mercados?
Los mercados han tomado de manera positiva los cambios, y las expectativas de mayor gobernabilidad y menor incertidumbre se han reflejado desde la semana de la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en apreciación del tipo de cambio (1.35%), reducción en las tasas de interés de la curva local (9bps del bono a 10 años), y subida de la bolsa (3.81%), a pesar de haberse presentado semanas volátiles en los mercados internacionales. Las agencias calificadoras de riesgo Moody’s, S&P y Fitch han ratificado la calificación crediticia de Perú y mantenido la perspectiva estable.
3. El nuevo presidente Vizcarra ya ha nombrado a su gabinete de ministros, ¿Cuál es la estrategia económica que se espera que tomen y que deberían adoptar?
En general, el programa económico no debería variar en gran medida, manteniéndose un modelo pro-mercado y de fomento a la empresa privada. No obstante, las prioridades serían distintas, y en ese sentido el presidente Vizcarra ha dado importantes señales hacia la ejecución de la reconstrucción del norte, educación, salud, y mayor importancia de las regiones. Asimismo, dentro de los retos del presidente es buscar la conciliación, reactivar el gobierno, e impulsar proyectos importantes de infraestructura que están paralizados.
4. Y dada esta nueva situación, ¿Cuáles son las inversiones financieras más recomendables actualmente?
Considerando una situación de mayor estabilidad política, dado los sólidos fundamentos macroeconómicos y altos precios de commodities, la economía peruana debería tener un impulso importante. En este escenario, la renta variable potencialmente sería de los activos más atractivos, considerando valorizaciones razonables que podían haber estado siendo afectadas por la tensa situación política. El tipo de cambio debería tender a fortalecerse, aunque de manera gradual con el Banco Central participando para mitigar volatilidad. En Renta Fija, estaríamos cautelosos considerando los bajos niveles actuales de tasas de interés, dado que un potencial escenario de aceleración económica podría llevar a una normalización de política monetaria en el mediano plazo.
5. ¿Es Perú un lugar interesante para invertir?
Las buenas condiciones macroeconómicas locales y la evolución más sincronizada del crecimiento global son propicias para el desarrollo de inversiones en la economía local. Si bien es cierto que los indicadores de confianza han mostrado un retroceso en los últimos meses, esperamos que esto se revierta dado el contexto de mayor estabilidad que avizoramos en el corto y mediano plazo. Considerando los mayores niveles de crecimiento e inflación controlada, Perú debería ser de los países más atractivos en la región.