
El dólar abre hoy jueves 18 de septiembre en niveles por debajo de S/ 3.50 en el mercado paralelo, al cotizarse en S/ 3.480 para la compra y S/ 3.490 para la venta, marcando su nivel más bajo en lo que va de septiembre.
En el mercado oficial de la Sunat, el tipo de cambio se ubicó en S/ 3.480 compra y S/ 3.488 venta, retrocediendo respecto a jornadas previas.
Factores que explican la caída
En diálogo con medios especializados, economistas señalaron que la reciente corrección del tipo de cambio responde a una combinación de factores internos y externos.
- Externo: La expectativa de un recorte en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha restado atractivo a los dólares como inversión, incentivando la salida de capitales hacia mercados emergentes.
- Interno: El Perú mantiene estabilidad macroeconómica y un superávit comercial que incrementa la oferta de divisas en el mercado local, contribuyendo a la presión bajista sobre el dólar.
Ganadores y perdedores
La caída del dólar genera efectos diferenciados en la economía:
- Ganadores:
- Importadores de bienes como combustibles, maquinaria y tecnología, que ahora pueden adquirirlos a un menor costo.
- Familias con deudas en dólares, cuyos pagos en soles se reducen.
- Perdedores:
- Exportadores, especialmente del sector agroindustrial, que ven disminuir sus ingresos al convertir dólares en soles.
- Hogares que reciben remesas desde el extranjero, ya que cada dólar convertido rinde menos en moneda local.
Escenarios
Los analistas proyectan que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica, el tipo de cambio podría cerrar el año en un rango de S/ 3.45 – S/ 3.55. Sin embargo, recomiendan cautela, ya que la cercanía de un año electoral suele añadir volatilidad al mercado cambiario.
La recomendación para los consumidores es clara: quienes tengan deudas en dólares o viajes planificados, pueden aprovechar la coyuntura. No obstante, los especialistas recuerdan que lo ideal siempre es endeudarse en la moneda en la que se generan los ingresos.
La recomendación para los consumidores es clara: quienes tengan deudas en dólares o viajes planificados, pueden aprovechar la coyuntura. No obstante, los especialistas recuerdan que lo ideal siempre es endeudarse en la moneda en la que se generan los ingresos.