Cada X tiempo tengo que encontrarme con un comentario que se queja amargamente de la contaminación de Bitcoin y en este artículo quiero explicar porque no tiene mucho sentido. De hecho, me vais a permitir decir que las personas que entran en este tipo de comentarios, cuando lo aseveran solemnemente y no como una duda, no suelen hacerlo tras haberle dedicado mucho tiempo a pensarlo.
Pero no quiero decirlo gratuitamente, voy a argumentarlo a continuación.
En primer lugar, la inmensa mayor parte de las cosas que usamos en el día a día contaminan. Es decir, yo estoy escribiendo desde un ordenador que está conectado a la red eléctrica y probablemente tu estés leyendo esto desde un dispositivo que también esté en mayor o menor medida consumiéndola.
De forma cuasi instantánea, la red eléctrica es alimentada por generación que viene a la vez de fuentes de lo más diverso. Unas que *se dice* que no contaminan y otras que *se dice* que contaminan, cuando la realidad es que contaminan todas, ya que al final para construir turbinas y paneles es necesario extraer y producir materiales en procesos que necesariamente contaminan (recomiendo este brevísimo artículo de Vaclav Smil para tener un orden de magnitud del disparate que estamos cometiendo). O que los propios materiales requieran entre otras cosas petróleo.
Por no hablar de que cuando termina la vida útil de un panel o turbina, ¿qué haces con ellos?
No pasa nada, un sencillo levantamiento de alfombra y problema arreglado.
A lo que todo esto viene es al hecho de que no discutimos la contaminación de un ordenador, de una TV o del lavavajillas porque dado que tiene utilidad para nosotros, estimamos que el coste que proviene de la contaminación es *digerible* y por lo tanto su contaminación se vuelve aceptable para la opinión pública.
¿Qué ocurre con quién se queja de la contaminación de Bitcoin?
Muy sencillo: No entiende su utilidad o piensa que es cero.
Pero si no entiende esa utilidad o la valora en cero y si partimos de la base (espero que haya acuerdo en esto) de que la utilidad y el valor son subjetivos, aunque tu no la veas, si alguien te dice que existe para el, ¿es coherente quejarse amargamente de su contaminación y decir cosas como *no es sostenible*? ¿no es más probable que tu no hayas hecho el esfuerzo suficiente para entenderlo? E insisto en que tampoco hay necesidad, sino quieres verla, me parecerá genial, pero no te quejes de que contamina aunque tu no lo valores.
A mí me dan miedo las motos, pero comprendo que a mucha gente les encanten. Por seguir la lógica, es como si yo me quejase de la contaminación de una moto por el mero hecho de que no las valoro como otra parte del mercado.
Pero hoy lo peto, vamos a ser enormemente generosos. Asumamos que Bitcoin efectivamente no tenga utilidad, y que el problema sea mío porque me la estoy inventando, aunque para mí sea la invención más revolucionaria desde como mínimo la electricidad.
Aún en el hipotético caso de que Bitcoin no tuviese utilidad alguna, analicemos cuál es la tendencia de la minería teniendo en cuenta sus economics
Fijarse en la foto estática es miope
Sí, efectivamente, Bitcoin, en la medida en la que tu te puedes conectar desde tu casa y consumir electricidad desde la red, es cierto que se puede decir que algo contamina (insisto que al igual que un ordenador).
Sin embargo, la primera pregunta que me surge es:
¿cuáles son las posibilidades de que alguien consuma electricidad para minar desde la red eléctrica o fuera de esta, desde una fuente de generación contaminante?
Y, la segunda,
¿si el consumo fuese estratosférico comparado con los recursos energéticos disponibles, podría suponer un problema para el consumo eléctrico general? En otras palabras, ¿es sostenible?
Para responder a la primera pregunta, hay que comprender los economics de la minería de los que ya he hablado en varios artículos.
Para lo que nos ocupa, lo relevante es comprender que tus gastos en la minería son el resultado de sumar tus costes de hardware, tus costes energéticos y tus costes de mantenimiento e infraestructura (si fuesen necesarios, que lo normal es que no lo sean).
Los de hardware e infraestructura son capex y los otros dos son opex. Los de capex serán por lo tanto amortización y de los de opex, el más significativo sin duda es el coste energético.
Tus ingresos por otra parte son el número de Bitcoins que generes y el precio de venta de cada uno de ellos.
Un minero que quiera ser competitivo solo se puede diferenciar significativamente, y cada vez más, vía coste energético, porque el hardware se está comoditizando como suele siempre ocurrir en electrónica. Es decir, la velocidad a la que mejora la eficiencia de estos equipos se ha frenado mucho y es previsible que se siga frenando durante los años venideros.
Esto significa que lo que los mineros llevan a cabo es una lucha sin cuartel por encontrar las fuentes de energía más baratas.
Explicar cuáles son las más baratas, me permitirá explicar la segunda pregunta anterior sobre la sostenibilidad de la minería.
Nuestra restricción con la energía no ha sido en ningún momento la cantidad de recursos energéticos, sino su disponibilidad. Es decir, HAY ENERGÍA PARA ABURRIR. No sólo el stock de energía es astronómico (fósiles, hidro, geotérmica, etc...), sino que también el flujo (la que nos llega del sol y que a su vez genera corrientes de aire y alimenta por lo tanto fotovoltaicas y eólicas) es totalmente disparatado.
Por lo tanto la minería de Bitcoin, aún asumiendo que Bitcoin sea un perfecto inútil, es perfectamente sostenible, sencillamente porque puede aprovechar fuentes de energía virtualmente *inagotables* mientras sigamos teniendo sol, allí donde se generen.
Cualquiera que quiera saber más del sector energético de verdad debe leer a Vaclav Smil. Es como cuando Neo aprendía Kung-fu en matrix con enchufarle un cable. Smil es lo mismo, con exabytes de datos energéticos DE LO QUE QUIERAS.
¿Cuál es el problema entonces con la energía?
Que al igual que la utilidad de 15.000 naranjas en el campo es casi cero y en el mercado mucho más y en tu casa muchísimo más, a la energía le pasa exactamente lo mismo. Esto es lo que hace que a muchos se le fundan los plomos y digan tonterías como que los intermediarios se lo llevan todo. ¡¡¡Se lo llevan todo porque son los que más valor generan!!!. Sino te lo crees, ¡¡¡intenta competir con un distribuidor, a ver cuánto consigues mejorar los márgenes de los incumbents!!!
El valor comercial de la energía allí donde se genera ha sido literalmente cero porque su utilidad en origen ha sido siempre de cero y por eso buena parte de nuestro coste de la luz es transporte y todo lo que se necesita para hacerla llegar a nuestras casas. Es lo que se llama *costes del sistema*, que van mucho más allá que el mero coste energético de generación. La gente insiste en hablar indistintamente de ambos y obviamente el berenjenal mental que se produce es importante.
Por mucho que inviertas en llevar las ingentes cantidades de gas que se desperdician a tu casa, el precio final para tí va a ser tan prohibitivo que preferirás cualquier alternativa más barata. Por eso se seguirá desperdiciando.
Pero solo se desperdician dos tipos de energía:
a) Aquella en la que el coste de generar un kWh adicional es de cero (aquella con combustibles gratis (viento, sol, geotérmica o hidroeléctrica)
b) Aquella en la que otro proceso me permite ganar más de lo que pierdo desperdiciándola (gas natural quemado o venteado como subproducto de alguna actividad como la explotación petrolífera, la gestión de aguas, la gestión de residuos orgánicos, purines, etc...)
Porque espero que estaremos de acuerdo en que si supusiese una pérdida económica, nadie en su sano juicio desperdiciaría energía.
Es decir:
- si la minería busca las fuentes de energía más baratas
- Si las fuentes de energía más baratas son las desperdiciadas al no tener valor comercial más que para la minería
- Si las desperdiciadas no contaminan nada (agua, sol, viento, geotermia) o no contaminan más de lo que ya contaminan (gas natural)
Las aplastantes conclusiones de todo esto son que:
1- ¡¡Contaminar no es económicamente viable para un minero!!
Las fuentes de energía en tu red eléctrica para minar compiten contigo y conmigo.
En origen, allí donde se genera, no compiten con nadie, y por eso son enormemente baratas, pero solo se desperdiciarán si no cuesta absolutamente nada generarlas y esto solo ocurre con fuentes no contaminantes.
La minería es la primera actividad económica en la que el lugar de generación de la energía es irrelevante. Tiene valor económico allí donde esté.
2- La minería de Bitcoin convierte gas venteado (CH4 ultra contaminante) en gas combustionado (CO2 mucho menos contaminante y lo que ocurre ahora en el mejor escenario). Por lo tanto,
no solo no es económicamente viable contaminar, es que ¡¡ayudan a reducir la contaminación!!
3- Dado que las eólicas y fotovoltaicas desperdician una gigantesca cantidad de energía cuando la oferta es superior a la demanda, si son deseables en su estado actual (sin almacenamiento a gran escala económicamente viable) (que es algo sobre lo que ya he escrito),
¡¡la minería, al permitir una extraordinaria flexibilización de la demanda, permite ayudar a bajar los costes del sistema, derivados de integrar las renovables en la red!!
Dime por favor en los comentarios qué opinas, a ver si algo en mi razonamiento crees que falla