El Bitcoin se conoce como una moneda virtual o un medio de intercambio electrónico que sirve para adquirir productos y servicios como otra moneda. La diferencia con este medio de pago es que es descentralizado, es decir, no existe una autoridad o ente de control que sea responsable de su emisión y registro de movimientos.
Esta moneda ha permitido la transacción de múltiples bienes y servicios desde el año 2009. Una de las empresas más conocidas que trabaja con este medio de pago electrónico es Tesla. El valor de un bitcoin en pesos colombianos equivale a $124.527.048 cop. Los pasos para poder acceder a esta moneda son los siguientes: en primer lugar se debe adquirir un monedero, el cual debe contar con un sistema para almacenar y operar bitcoins, llamado también monedero electrónico; este debe tener dos llaves ( una pública y una privada). En segundo lugar, se debe descargar la aplicación, la cual se puede utilizar desde un computador o un dispositivo móvil, siempre y cuando cuente con la aplicación. En tercer lugar, las transacciones se deben realizar con otras personas que tengan monederos virtuales.
Esta moneda sin embargo, a pesar de haber sido un boom durante todos estos años, presenta también una serie de riesgos entre los cuales se encuentran:
1. Monedas virtuales que se transan mediante plataformas en diferentes países sufren de alta volatilidad en el mercado, pues no son regulados.
2. El Banco Central de China ha advertido sobre la volatilidad del bitcoin que en un solo día se depreció en un 15%.
3. El Banco de la República ha emitido un comunicado donde mencionan que no es una moneda en Colombia, por esta razón no se considera como moneda de pago legal y no es obligatorio que se reciba como medio de pago.
Ahora bien, ya conociendo todo sobre el bitcoin, ¿cómo es posible que su proceso genere un gasto energético?.
Según un estudio de la Universidad de Cambridge, la generación de la minería del Bitcoin, que es el proceso mediante el cual se crean estos activos digitales y por el que se produce el gasto de energía, consiste en usuarios que ponen a disposición de la red su capacidad de cómputo para las transacciones y mantener la red, y a cambio reciben bitcoins por esa inversión, tiene un consumo de 123,77 Tera vatios por hora (Twh). Si se hace una comparación con el gasto energético de Colombia como territorio, el cual tiene un gasto de 70,2 Twh, indicaría por ende que hay una demanda de 6,72% de la demanda para crear la criptomoneda. Sumado a esto, la utilización de combustibles fósiles como el carbón para su generación, también fue un elemento importante al momento de identificar los impactos ambientales que este proceso tiene.
Este consumo energético, entre otros aspectos, ha generado que empresas como la misma Tesla anunciara que dejará de aceptar bitcoins para la compra de sus carros eléctricos debido a la huella de carbono que esto produce. Es importante resaltar que al hacer este anuncio, el bitcoin sufrió una caída en su precio en un 26,7% en la última semana. El fundador de Tesla, Elon Musk, también mencionó que volverá a utilizar este medio de pago, siempre y cuando se usen energías alternativas para su proceso de minado.
La atención que le están prestando las grandes empresas a los impactos ambientales que causan estas criptomonedas es un llamado de atención que se genera para poder entender que no siempre la economía estará por encima del ambiente y los recursos naturales y como grandes industrias están apostando a la protección de este.